Grandes autores de la literatura española contemporánea
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB
Eduardo Mendoza
Eduardo Mendoza: Se dio a conocer con la verdad sobre el caso Savolta (1975), obra que marcó el inicio de la nueva narrativa. En ella emplea recursos de diferentes subgéneros narrativos (la novela policiaca y el folletín) para indagar en la historia de la Barcelona de principios del siglo XX, marcada por el enfrentamiento entre la burguesía y la clase obrera. Sus posteriores novelas son muy diversas. La crítica escoge La ciudad de los prodigios (1986) como su obra más destacada; en ella evoca nuevamente la ciudad de Barcelona en los años que median entre las exposiciones universales de 1888 y 1929. Destacan también las parodias de novelas policiacas, llenas de humor, protagonizadas por un detective ingresado en un manicomio (El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas, La aventura del tocador de señoras, El enredo de la bolsa y la vida, El secreto de la modelo extraviada). Otras obras: Sin noticias de Gurb, parodia de la novela de ciencia ficción; El año del diluvio, conflicto interno de una monja seducida por un cacique; o Riña de gatos, revisión del Madrid de 1936. Su estilo es sencillo y directo, estando entre lo satírico, humorístico, esperpéntico y transgresor, con un lenguaje sutil y lleno de ironía. Muestra gusto por los personajes marginales que miran a la sociedad con extrañeza mientras luchan por sobrevivir. Recibió el Premio Cervantes en 2016.
Antonio Muñoz Molina
Antonio Muñoz Molina: Destaca por su hábil construcción del relato y por el uso de la intriga. Su primera novela, Beatus ille (1986) es una indagación sobre un supuesto escritor de la Generación del 27. En ella figura la ciudad imaginaria de Magina, trasunto de su natal Úbeda que reaparecerá en otras obras suyas. Recrea la historia de Magina desde finales del siglo XIX a finales del siglo XX, por ella volvió a ser Premio Nacional de Narrativa en 1992. Desde 1996 ocupa el sillón en la Real Academia Española. Otras obras destacadas son Beltenebros (1989), una novela de amor, intriga y de bajos fondos en el Madrid de la posguerra con implicaciones políticas. Plenilunio (1997), novela policiaca en la que el detective se enfrenta a un asesino psicópata de niñas y adolescentes. Sefarad (2001), novela de novelas sobre las crueldades del siglo XX. La noche de los tiempos (2009), recreación de las primeras semanas de la Guerra Civil en Madrid. Su última novela es Tus pasos en la escalera (2019), muestra un estilo claro y ambiciosas estructuras, el cuidado uso de la lengua y el dominio de los diferentes registros. Hoy en día está considerado como uno de los principales autores de narrativa de nuestro país. Recibió el Premio Príncipe de Asturias en 2013.
Javier Marías
Javier Marías: Hijo del filósofo represaliado en la posguerra Julian Marías y de la escritora Dolores. Es quizá el principal escritor de finales del siglo XX en España. Su estilo bebe del escritor Juan Benet, tiene una escritura muy cuidada, dándole importancia a la forma, cuidada y elaborada con mimo, con narraciones (a menudo en primera persona) detallistas y minuciosas que tratan de analizar el alma humana en situaciones límite. Su primera novela fue publicada en 1972, Los dominios del lobo, quizá sea con Todas las almas, novela con la que se convierte en un autor reconocido por crítica y público. Situación que continuará con sus dos novelas siguientes, ambas con títulos procedentes de obras de Shakespeare, Corazón tan blanco (1992), que se alzó con el Premio de la Crítica. En ese libro cristalizó una inconfundible voz en primera persona que trata de sintetizar narración y reflexión en largas frases que, al servicio de una trama misteriosa o de un dilema moral, reproduce obsesivamente el recorrido sinuoso del pensamiento. “Errar con brújula”, lo llamaba. Más tarde, vendrían Mañana en la batalla piensa en mí y, cuando apenas se usaba en España la palabra autoficción, Negra espalda del tiempo, en la que da una nueva vuelta de tuerca a Todas las almas. Entre 2002 y 2007 se embarcó en su obra magna: la monumental trilogía que, bajo el título de Tu rostro mañana, supuso su acercamiento a la Guerra Civil a partir de un episodio inspirado en la delación de la que fue víctima su padre. Cuando parecía que esa trilogía cerraba la obra de Marías, maduro volvió a la ficción con un conjunto de títulos que se cuentan por éxitos: Los enamoramientos, Así empieza lo malo, Berta Isla y Tomás Nevinson, su última obra, publicada en 2021.
Rosa Montero
Rosa Montero ha alternado su faceta de periodista con la de novelista. Desde el año 1977 trabaja para el diario El País. Ha sido galardonada con numerosos premios periodísticos y literarios, entre ellos el Premio Nacional de las Letras en 2017. Sus novelas, de estilo fluido, giran en torno a temas recurrentes como la memoria, la identidad, el paso del tiempo y la muerte. Entre las más aplaudidas por la crítica y por el público figuran Crónica del desamor; La hija del caníbal (novela de intriga y misterio), Te trataré como a una reina (defensa de la condición femenina), Historia del Rey Transparente (novela de aventuras y de fantasía, ambientada en la Edad Media y protagonizada por una muchacha disfrazada de hombre) y Lágrimas en la lluvia. También es autora de libros de relatos, de ensayos y de cuentos para niños.
Almudena Grandes
Almudena Grandes: Además de escritora, es columnista del diario El País y contertulia en la Cadena SER. Se dio a conocer con Las edades de Lulú (1989), Premio La sonrisa vertical de novela erótica. Su segunda novela es Te llamaré Viernes (1991), compleja historia de amor entre dos seres “en un Madrid sin alma”. Malena es un nombre de tango (1994), historia de una niña que lucha contra las normas impuestas por su familia y que logrará descubrir todos los secretos que guarda esta. Atlas de geografía humana, Los aires difíciles y Castillos de cartón continúan su obra novelesca y la convierten en uno de los nombres más consolidados de la literatura española actual. Las tres transcurren en la España contemporánea y en ellas utiliza técnicas realistas y de introspección psicológica con las que muestra la vida cotidiana de los personajes. En 2007 publicó El corazón helado, relato en el que se plasma la vida de dos familias españolas a lo largo de gran parte del siglo XX. En 2010 inicia la serie Episodios de una guerra interminable, un proyecto narrativo que se compone de 6 novelas independientes que narran momentos significativos de la resistencia antifranquista en un periodo comprendido entre 1939 y 1964, y cuyos personajes interactúan con figuras reales y escenarios históricos. El modelo formal y el título son un homenaje a los Episodios nacionales de Galdós; Inés y la alegría da comienzo a la serie, continuada con El lector de Julio Verne, Las tres bodas de Manolita y Los pacientes del doctor García.
Novelas de la generación X
Trata los problemas de la juventud urbana con una estética muy cercana a la contracultura: Historias del Kronen de José Ángel Mañas, o Ray Loriga con Héroes.
En los primeros años del siglo XXI, las jóvenes generaciones de escritores comienzan a cultivar géneros de evasión (terror, fantasía y ciencia ficción) saliendo de sus nichos comerciales tradicionales y acercándose poco a poco al gran público a rebufo de los grandes autores superventas extranjeros, así se recuperan a autores más veteranos (Elia Barceló, Rafael Marín, León Arsenal o Javier Negrete) con autores más jóvenes (Juan Jacinto Muñoz Rengel, Félix J Palma, Laura Fernández, Víctor Conde, Carlos Sisí, David Zurdo, Aránzazu Serrano o Ferrán Varela).