Grandes Autores Medievales: Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) y Don Juan Manuel
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
El Arcipreste de Hita y El Libro de Buen Amor
Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, es el autor de clerecía más importante del siglo XIV. Escribe una de las obras capitales de la literatura española de la Edad Media: El Libro de Buen Amor. Fue un poeta de carácter alegre y jovial.
Estructura y Temas de El Libro de Buen Amor
El Libro de Buen Amor presenta una gran variedad de temas, géneros, estrofas y versos. En él podemos distinguir siete apartados principales:
- 1. Prólogo en prosa: Explica la intención moralizadora de la obra.
- 2. Relato autobiográfico: Una narración alegre y desenfadada en forma autobiográfica, donde se suceden diversas aventuras amorosas del protagonista, a menudo interrumpidas por otros elementos.
- 3. Narraciones: Incluye, entre otras:
- La batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma.
- Los amores de Don Melón y Doña Endrina.
- Fábulas: cuentos con una moraleja.
- 4. Sátiras: Una serie de sátiras sobre el poder del dinero en el mundo.
- 5. Reflexiones morales: Sobre distintos temas, por ejemplo, cómo combatir el pecado.
- 6. Poemas lírico-religiosos.
- 7. Poemas líricos de tema profano.
Intención de la Obra
La verdadera intención didáctica o no de El Libro de Buen Amor ha sido objeto de debate. En la obra cabe, pues, desde lo religioso a lo mundano, desde la exaltación amorosa y carnal a la devoción piadosa, desde la moral a la sátira, el humor y la ironía.
Características del Estilo del Arcipreste
En El Libro de Buen Amor hay aspectos de carácter juglaresco y popular, como:
- Las irregularidades métricas.
- Personajes del pueblo.
- El desenfado y lo cómico.
El Arcipreste entrega sus versos al pueblo, de ahí que escriba al final de su obra. Rasgos de su estilo también son el habla popular, la variedad de recursos expresivos y el realismo de muchos momentos. La obra de Juan Ruiz es una de las más vitalistas y exponente ya de una nueva mentalidad burguesa.
Don Juan Manuel y El Conde Lucanor
Don Juan Manuel es otro pilar de la literatura medieval española. Su obra cumbre, El Conde Lucanor, está constituida por:
- 51 cuentos.
- Un razonamiento y 100 proverbios.
- 80 proverbios más.
- Un tratado moral o doctrinal.
Todas estas partes tienen también una clara intención didáctico-moral.
Estructura de El Conde Lucanor
El autor encuadra los relatos en un marco ficticio que, aunque breve y sencillo, le sirve a Don Juan Manuel para engarzar las diversas narraciones. La estructura de los cuentos es la siguiente:
- El narrador presenta al conde y a su consejero. El conde expone un problema y solicita consejo. Tras unas palabras, Patronio se dispone a relatar al conde un cuento.
- Narración del cuento.
- Acabado el cuento, Patronio da su consejo. El conde acepta el consejo. Don Juan Manuel lo manda escribir y condensa su enseñanza en una estrofa de dos versos.
Fuentes e Influencias
Las fuentes de El Conde Lucanor provienen de relatos árabes y orientales, así como de libros de cuentos europeos de tradición cristiana.
Rasgos de Estilo de Don Juan Manuel
Don Juan Manuel manifiesta la intención de poseer un estilo propio, aprovechando al máximo la prosa castellana, a pesar de la falta de fluidez y el arcaísmo de una lengua aún en sus primeros pasos.
Variedad de Temas
Los problemas y preocupaciones que Don Juan Manuel desarrolla hay que situarlos en el contexto preciso de su época. Sus enseñanzas prácticas iban dirigidas a la nobleza.