Grandes Autores del Realismo y Naturalismo Español: Obras y Biografías Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Grandes Autores del Realismo y Naturalismo Español
Este documento presenta un recorrido por la vida y obra de algunos de los más influyentes escritores españoles de los siglos XIX y principios del XX, figuras clave del Realismo y el Naturalismo en la literatura hispana.
Juan Valera (1824-1905)
Nacido en Córdoba, Juan Valera cultivó diversos géneros literarios, además de la novela. Son especialmente conocidos sus escritos ensayísticos sobre literatura y sus numerosas cartas. Valera defendió que el objetivo principal de la novela era ser bonita y distraer al lector, alejándose de propósitos moralizantes o didácticos. Sus novelas exploran principalmente los problemas del amor y las relaciones humanas.
Obras destacadas:
- Pepita Jiménez (1874)
- Juanita la Larga (1895)
Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)
Las novelas extensas de Alarcón son a menudo novelas de tesis, que reflejan un punto de vista moral tradicionalista. En su obra, persiste un marcado sentimentalismo y un dramatismo de raíz romántica, elementos que lo conectan con la tradición literaria anterior al Realismo puro.
Obras destacadas:
- El sombrero de tres picos (1874)
- El capitán Veneno (1881)
José María de Pereda (1843-1920)
Pereda es el autor más consagrado al regionalismo en la literatura española de su época. Defendió firmemente los valores tradicionalistas y la vida rural frente a la modernidad urbana. Su estilo se caracteriza por las cuidadosas y largas descripciones, que permiten al lector sumergirse en los paisajes y costumbres que retrata.
Obras destacadas:
- La sotileza (1885): Retrata la atmósfera del barrio pesquero de Santander.
- Peñas arriba (1895): Describe las montañas cántabras a través de la mirada de Marcelo.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
Emilia Pardo Bazán atrajo la atención sobre el Naturalismo en España con su obra La cuestión palpitante (1883), un ensayo que introdujo y debatió esta corriente literaria. A pesar de su interés por el Naturalismo, como católica, no podía aceptar plenamente el determinismo que esta corriente propugnaba. Como novelista, mostró una preferencia por los temas sórdidos y la exploración de las pasiones humanas más oscuras.
Obra destacada:
- Los pazos de Ulloa (1886)
Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)
Conocido como el "Zola español" por su adhesión al Naturalismo, Vicente Blasco Ibáñez desarrolló una extensa y exitosa obra literaria. Es considerado el autor español más influido por el Naturalismo. Destacan especialmente sus obras de carácter regional, que retratan con crudeza la vida y los conflictos sociales en diversas zonas de España.
Obras destacadas:
- La barraca (1898)
- Cañas y barro (1902)
Leopoldo Alas, "Clarín" (1852-1901)
Leopoldo Alas, conocido por su seudónimo "Clarín", nació en Zamora y a los 7 años se trasladó a Oviedo, donde estudió Derecho. Durante su vida, combatió el inmovilismo, tanto en política como en arte y literatura. Entre 1871 y 1882, vivió en Madrid, donde se dedicó al periodismo, se doctoró en Derecho y se licenció en Letras. En 1882, ganó una cátedra en Zaragoza. Ese mismo año se casó y, lamentablemente, murió a los 49 años.
Sobre La Regenta:
Su obra cumbre, La Regenta, narra la historia de Ana Ozores, la Regenta, casada con Víctor Quintanar. La trama se centra en el triángulo amoroso y de poder que se forma con Don Fermín de Pas, el Magistral (un sacerdote ambicioso y dominante), y Don Álvaro Mesía, el seductor. Al final, el marido de Ana muere, y Ana se ve despreciada y señalada por toda la sociedad de Vetusta (Oviedo).