Grandes Autores del Siglo de Oro Español: Garcilaso, Fray Luis, San Juan y Lazarillo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Garcilaso de la Vega

Representante de la lírica amorosa del Renacimiento.

Obras

  • 38 sonetos
  • 3 églogas
  • 5 canciones

Publicadas póstumamente.

Temas

El amor como eje central. Encontramos diversos momentos y matices de la experiencia amorosa, siguiendo el modelo del Cancionero Petrarquista.

Para expresar sus sentimientos, recurre a la mitología clásica, cuyas historias y sufrimientos se identifican con sus propias vivencias.

La naturaleza es utilizada para expresar el concepto de Locus amoenus, visible principalmente en sus Églogas. En ellas, las quejas amorosas son puestas en boca de pastores que conversan en el marco de una naturaleza idealizada.

Características

  • Adopción de versos y estrofas de poetas italianos (ejemplos: verso endecasílabo, soneto, lira o silva).
  • Uso del mito como metáfora para representar estados de ánimo.
  • Descripciones idealizadas de espacios y personajes.
  • Lenguaje claro y preciso.
  • Uso de recursos expresivos: metáforas, símiles, hipérboles y recursos de repetición.
  • Imitación de poetas italianos como muestra de admiración.

Fray Luis de León

23 odas, compuestas en liras.

Temas

El deseo de huida del mundo en busca de una paz espiritual que no consigue hallar en él.

Para encontrar ese sosiego: la beatus ille o Locus amoenus, que aparecen en la "Oda a la vida retirada".

San Juan de la Cruz

Obras

  • Noche oscura del alma
  • Cántico espiritual
  • Llama de amor viva

Temas

El tema central es la unión gozosa de los enamorados, como expresión simbólica del encuentro con Dios. En sus poemas explica el proceso de unión mística con Dios; por lo tanto, sus poemas amorosos son en realidad una interpretación en clave espiritual.

En su obra Noche oscura del alma, escrita en liras, se puede observar el locus amoenus y las referencias a Dios y al alma en su búsqueda por unirse.

Lazarillo de Tormes

La obra refleja la sociedad de la época y sus conflictos.

Temas Principales

La obsesión por la honra

La obra denuncia una concepción superficial de la honra, fundada en las apariencias y la limpieza de sangre. Por ejemplo, el escudero debe mantener la apariencia a pesar de no tener dinero para comer. El prestigio social de cara al resto de la sociedad es muy importante en la obra, aunque no para el protagonista.

La corrupción del clero

Con una fuerte carga anticlerical, la novela censura tres vicios del clero: la avaricia (el clérigo de Maqueda, el capellán), la hipocresía (el vendedor de bulas) y la lujuria (el fraile de la Merced y el arcipreste). Puesto que la mayoría de los amos de Lázaro son religiosos, ellos parecen ser los responsables de su corrupción moral.

Estructura

  • Tratado I: Lázaro sirve a un ciego tacaño, a quien engaña para poder comer. Al principio es inocente, pero aprende y, al abandonarlo, sabe más que su amo.
  • Tratado II: Sirve a un clérigo avariento que no lo alimenta y al que tiene que robar los panes ofrendados. Este amo es peor que el ciego.
  • Tratado III: Sirve a un hidalgo sin fortuna, en cuya casa no hay nada, pero lo trata bien. El protagonista se apiada de él y mendiga para alimentarlo.
  • Tratado IV y Tratado V: Lázaro va creciendo y no sufre hambre con su cuarto y quinto amo. En estos tratados, no es el protagonista principal, sino un observador de un eclesiástico que engaña a incultos y crédulos aldeanos. Abandona a los amos.
  • Tratado VI: Sirve a un maestro de pintar panderos y a un capellán, quien lo emplea como aguador. Con este último, ahorra sus primeros dineros, que emplea para comprarse unas ropillas que mejoren su aspecto.

Entradas relacionadas: