Grandes Corrientes Cinematográficas del Siglo XX: Expresionismo, Neorrealismo y Nouvelle Vague
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,44 KB
Expresionismo Alemán (1918-1927)
Características Generales
- Uso de claroscuro.
- Maquillaje exagerado.
- Cine mudo.
- Mensaje pesimista.
- Actuación exagerada.
- Escenografía distorsionada.
Directores y Obras Clave
- Robert Wiene: El Gabinete del Dr. Caligari.
- Fritz Lang: Metrópolis.
- F.W. Murnau: Nosferatu.
Hitos y Temáticas (1920)
En 1920, el Expresionismo Alemán se manifestó en el cine de terror policial y las películas mudas. Se caracterizaba por una escenografía exótica, una iluminación y actuación particulares, buscando despertar un sentimiento de terror. Se exploraban sentimientos como la lealtad, la amistad y el amor, con la incorporación de elementos cubistas. El contexto histórico clave fue el fin de la Primera Guerra Mundial.
Hitos y Temáticas (1927)
El año 1927 marcó un esplendor del Expresionismo Alemán, extendiéndose incluso al plano de la arquitectura. Las obras presentaban movimientos mecánicos y abruptos que superaban el comportamiento humano, con una actuación de mímica exagerada y teatralizada. La iluminación de claroscuro y una escenografía imponente eran distintivas. A diferencia de otras obras, esta etapa proponía una versión esperanzadora de la sociedad, sugiriendo que solo el amor podía unir a la sociedad y superar las desigualdades de clase.
Hitos y Temáticas (1922)
En 1922, el cine expresionista, en el contexto de la posguerra mundial, hizo un uso intensivo de sombras y contraluces, donde la luz simbolizaba la vida y la sombra, la muerte. Se empleaban numerosos planos picados para crear un aura demoníaca. Guiones como el basado en la novela Drácula (referencia a Nosferatu) eran comunes, buscando la deformación de la realidad y la creación de un ambiente de caos. Se utilizaban diferentes planos y escenarios exteriores, con un virado sepia para las escenas diurnas y azul para las nocturnas. La cámara rápida se empleaba para conferir una naturaleza sobrenatural a las imágenes.
Neorrealismo Italiano
Características Principales
- Uso de actores profesionales y no profesionales.
- Sonido doblado.
- Roles principales a menudo interpretados por mujeres y niños.
- Estilo documental.
Directores y Obras Emblemáticas
- Roberto Rossellini: Roma, Ciudad Abierta.
- Vittorio De Sica: Ladrón de Bicicletas.
Contexto Histórico y Origen
El Neorrealismo Italiano fue un movimiento cinematográfico que surgió en Italia después de la Segunda Guerra Mundial. Sus películas reflejaban la difícil situación económica y moral del país en la posguerra.
Corrientes y Propósito
El Neorrealismo se dividió en dos corrientes cinematográficas, ambas en oposición al cine de propaganda del régimen:
- Corriente de los Calígrafos: Adaptación de obras literarias antiguas al medio audiovisual.
- Línea de la Objetividad Documental: Crítica a la objetividad pura, buscando una representación más cruda de la realidad.
El Neorrealismo convirtió al cine en una herramienta de polémica y crítica social frente a la situación de Italia.
Antecedentes y Censura
Anteriormente, el cine italiano estaba marcado por la censura, que impedía mostrar la delincuencia o la pobreza, proyectando una imagen de una nación perfecta. Las producciones carecían de trasfondo social y tenían un fin de entretenimiento y propaganda para el régimen.
A partir de 1945, se produjo un giro significativo en la cinematografía italiana.
Características Detalladas
- Nuevos actores: Predominio de mujeres y niños.
- Tramas ambientadas en sectores desfavorecidos.
- Rodaje en exteriores.
- Actores profesionales y no profesionales.
- Reflejo de la pobreza y la frustración.
- Películas no mudas, aunque sin sonido directo (doblado posteriormente).
- Improvisación.
- Uso de cámara en mano.
Temáticas Recurrentes
- Representación de la realidad verdadera.
- Impacto de la guerra y la posguerra.
- Inclusión de la comedia y la sátira.
Primeras Obras Clave
Estas películas abrieron las puertas al Neorrealismo:
- Roma, Ciudad Abierta (1944): Los nazis persiguen a Giorgio, uno de los líderes de la resistencia, quien pide a Pietro Pellegrini que lo saque de la ciudad.
- Ladrón de Bicicletas (1948): Después de la guerra, un hombre humilde y su hijo buscan la bicicleta que les robaron, ya que la necesita para trabajar.
La Nouvelle Vague (Nueva Ola Francesa)
Características Innovadoras
- Innovaciones tecnológicas: Cámaras ligeras.
- Iluminación natural.
- Cámara al hombro.
- Locaciones abiertas (exteriores).
- Bajo presupuesto.
- Influencia del Neorrealismo Italiano.
- Concepto de cine de autor.
- Uso de actores profesionales y no profesionales.
- Tomas largas.
- Yuxtaposición de planos.
- Aparición de referencias personales.
- Desafío a la coherencia espacio-temporal.
- Improvisación.
- Independencia industrial.
El Concepto de "Cámara-Estilo" y el Cine de Autor
En 1948, el director y crítico Alexandre Astruc proclamó el concepto de "cámara-estilo" (camera stylo). Esto dio origen al Cine de Autor, donde el director debía estar por encima de todo, siendo la película una creación personal y única que nacía de su visión.
Paradoja y Contradicciones
La Nouvelle Vague presentaba una paradoja: por un lado, criticaba el sistema de producción cinematográfica francés establecido, pero al mismo tiempo, se apasionaba por el cine comercial estadounidense.
Temáticas Abordadas
- La experiencia personal e individual.
- La infancia.
- El cuestionamiento de la familia y las instituciones educativas.
- El aprendizaje sentimental y sexual.
- Las relaciones de pareja.
- El contexto sociopolítico.
- El debate ideológico.
Un Movimiento Sin Precedentes Catastróficos
La Nueva Ola Francesa fue el primer movimiento cinematográfico importante que no surgió directamente después de un acontecimiento catastrófico para la humanidad (a diferencia del Expresionismo Alemán o el Neorrealismo Italiano). Sus características distintivas incluían el uso de locaciones reales, cámaras livianas, la cámara al hombro, el plano secuencia, temáticas existenciales, sonido directo y la consolidación de la teoría de autor.