Grandes Corrientes Literarias en España: Del Modernismo al Franquismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
El Modernismo: Orígenes y Características
El Modernismo es un movimiento artístico y literario que tuvo lugar a finales del siglo XIX. Fue creado y difundido en Hispanoamérica por José Martí y Rubén Darío. Sus características principales son:
- Es una literatura estética que busca la belleza por encima de todo.
- Los autores buscan evadirse de la realidad, situando sus obras en escenarios remotos en el espacio o en el tiempo.
- Sus temas son sentimientos como el hastío, la desidia, la melancolía o la creación de mundos de ensueño.
- Se recurre a elementos simbólicos.
La Generación del 98: Decadencia y Angustia Existencial
La Generación del 98 es un grupo de autores nacidos a finales del siglo XIX que abordaron en sus textos dos temas fundamentales: la decadencia de España y la angustia existencial. Forman parte de este grupo:
- Miguel de Unamuno
- Pío Baroja
- José Martínez Ruiz
- Ramiro de Maeztu
Antonio Machado: Sentimiento y Reflexión Nacional
Antonio Machado expresa sentimientos y emociones íntimas en tono melancólico y evocador. En Campos de Castilla, aparecen los motivos propios de la Generación del 98, como la descripción del paisaje castellano y la reflexión sobre la identidad nacional, así como su aflicción personal por la muerte de Leonor, su esposa.
La Generación del 27: Vanguardia y Tradición
La Generación del 27 es un grupo de escritores de formación intelectual que admiraban la poesía de Juan Ramón Jiménez y las ideas de Ortega y Gasset, y que incorporaron nuevos elementos formales y temáticos, fundiendo vanguardia y tradición en sus obras. La nómina de autores de este grupo está formada por poetas como:
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Luis Cernuda
- Jorge Guillén
- Dámaso Alonso
- Gerardo Diego
El Teatro del Siglo XX: Renovación Escénica
En el Teatro del Siglo XX sobresalen Jacinto Benavente, autor de comedias realistas y de intención crítica, y Ramón del Valle-Inclán, renovador de la escena española, que evoluciona de una etapa modernista a la creación personal del esperpento, que se basa en una deformación grotesca y trágica de la realidad.
Literatura en el Franquismo: Horror, Angustia y Renovación
La dictadura de Franco supuso un fin abrupto de la llamada Edad de Plata, correspondiente a la literatura del primer tercio del siglo, y su sustitución por una literatura que intentaba expresar el horror y la angustia. A finales de los años 40, surgió la literatura social que abordaba problemas colectivos como la pobreza, el hambre o la desigualdad. En los años 60, la literatura social desembocó en la búsqueda de diferentes modelos. En los años finales del Franquismo, que acabó en 1975 con la muerte de Franco, los autores continuaron ahondando en la renovación temática y la experimentación formal.
Lírica en el Franquismo: Poesía Arraigada y Desarraigada
Tras la Guerra Civil surgieron dos tipos de poesías: poesía arraigada y poesía desarraigada (que expresaba un sentimiento de angustia ante la vida). La poesía desarraigada evolucionó hacia la poesía social de los años 50, que concebía la palabra poética como una herramienta para denunciar la injusticia. El principal precursor de la poesía social fue Miguel Hernández.
La Novela en el Franquismo: Del Tremendismo a la Experimentación
La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, marcó el inicio de una nueva tendencia, el tremendismo, que abordaba con crudeza los aspectos descarnados de la realidad. La novela de los años 50 se caracteriza por los siguientes rasgos: el narrador es objetivo, las descripciones retratan la cotidianidad y se centra en un protagonista colectivo. Esta dio paso a la novela experimental que se caracteriza por tener un punto de vista múltiple y presentación de los personajes a través del monólogo interior.
El Teatro en el Franquismo: De la Comedia al Compromiso Social
Durante la posguerra, predominó un teatro cómico destinado a la burguesía hasta los años 40, cuando comenzó a escribirse un teatro de humor más intelectual. Los años 50 supusieron la aparición de un teatro social reflejado en los problemas del país.