Grandes Cuestiones Filosóficas: Perspectivas Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB
¿Es posible un mal uso de la razón?
Sí, es posible un mal uso de la razón, y la historia de la filosofía lo demuestra: los filósofos modernos corrigen errores del pasado.
Hume y la Experiencia
Hume critica a los racionalistas (como Descartes) por confiar demasiado en la razón pura. Según Hume, muchas ideas no vienen de la razón, sino de la experiencia sensible. Para él, usar la razón sin apoyarse en la experiencia lleva a errores, como creer en la idea de causa sin haberla visto directamente.
Kant y los Límites de la Razón
Kant, influido por Hume, dice que la razón se desboca cuando intenta conocer cosas que están más allá de la experiencia (ideas trascendentales, como Dios, alma, mundo). A esto lo llama el "uso dialéctico de la razón", que lleva a ilusiones metafísicas.
Conclusión sobre el Uso de la Razón
En resumen: los autores se corrigen entre sí porque la razón, si se usa mal (fuera de la experiencia o con exceso de confianza), puede llevar a errores. De ahí la importancia de limitarla (Kant) o fundarla en la experiencia (Hume).
¿Lo que percibimos es la realidad?
No, lo que percibimos no es la realidad última. Varios filósofos han mostrado que los sentidos engañan o no alcanzan la verdadera realidad.
Platón y el Mundo de las Ideas
Platón dice que el mundo sensible (lo que percibimos con los sentidos) es solo una sombra del mundo real, que es el mundo de las Ideas. Ejemplo: vemos cosas bellas, pero lo real es la Idea de Belleza, eterna e inmutable. Por eso, los sentidos no nos muestran la realidad, solo su reflejo.
Descartes y la Duda Sensible
Descartes también duda de los sentidos: en su duda metódica, dice que los sentidos nos pueden engañar (como en los sueños). Por eso, solo confía en la razón (“pienso, luego existo”) como base para llegar a la verdad. Para él, la realidad se capta a través de la razón clara y distinta, no por lo que percibimos.
¿Es lícito utilizar cualquier medio si el fin es justo? (¿El fin justifica los medios?)
Este es un debate central en ética y filosofía política.
Maquiavelo: La Razón de Estado
Maquiavelo (Renacimiento) dice que sí: en política, el objetivo principal es mantener el poder y asegurar el Estado. En El Príncipe, afirma que el gobernante puede usar engaños, violencia o traición si el fin es bueno (por ejemplo, mantener el orden). Para él, el fin justifica los medios si el resultado es positivo para el Estado.
Kant: El Deber Moral
Kant (Ilustración) dice que no: nunca se debe usar a una persona como medio, sino siempre como fin en sí misma. Su imperativo categórico obliga a actuar solo según normas que podrían valer como ley universal. Por eso, incluso si el fin es bueno, no se puede mentir, robar ni dañar a otros, porque eso rompe la moral universal.
¿Son las leyes civiles una coerción de la libertad?
No necesariamente, pero pueden serlo si se obedecen sin reflexionar.
Hannah Arendt: La Banalidad del Mal y el Pensamiento Crítico
Hannah Arendt, en sus estudios sobre el totalitarismo y el juicio a Eichmann, defiende que obedecer la ley sin pensar es peligroso. Para ella, la verdadera libertad implica pensar críticamente y no actuar por simple obediencia. Si una ley es injusta, no cumplirla puede ser un acto de libertad moral.
Según Arendt, el mal no siempre se hace por maldad, sino por falta de pensamiento (lo llama la banalidad del mal). Por eso, seguir leyes sin cuestionarlas puede convertir la ley en una coerción de la libertad individual.
Kant: La Libertad como Autonomía
En contraste, filósofos como Kant defendían que las leyes civiles deben basarse en la razón y el deber moral, por lo tanto, si son justas, no coartan la libertad, sino que la realizan. La libertad, para Kant, es obedecer leyes que uno mismo se da racionalmente.
¿Tiene límites la libertad de expresión?
Sí, la libertad de expresión tiene límites, según Kant y Hannah Arendt, aunque por razones distintas.
Kant: Libertad y Deber Moral
Kant defiende que la libertad debe estar guiada por la razón y el deber moral. No se puede decir cualquier cosa si con eso se daña la dignidad de otros. Para él, la libertad de expresión debe respetar el imperativo categórico: solo debes decir aquello que podrías querer como norma universal. Por tanto, sí hay límites, cuando lo expresado va contra la ética.
Hannah Arendt: Libertad y Pensamiento
Arendt valora profundamente la libertad, pero insiste en que debe ir unida al pensamiento crítico. Hablar sin pensar, sin cuestionar lo que uno dice, puede llevar al mal político o social (como en los regímenes totalitarios). Para Arendt, la libertad de expresión no debe convertirse en una excusa para el discurso vacío o peligroso. La libertad sin pensamiento no es verdadera libertad.