Grandes Dramaturgos Españoles: Valle-Inclán y Federico García Lorca, Legado y Evolución Teatral

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Valle-Inclán (1866-1936): Trayectoria Vital y Literaria

Nació en Vilanova de Arousa (Pontevedra). Sus planteamientos estéticos lo impulsaron a rechazar siempre las formas burguesas: ingresó en 1933 en el Partido Comunista y apoyó a la Segunda República. El resultado es una continua evolución en los diversos géneros, desde sus primeras producciones modernistas hasta sus esperpentos.

Obra Dramática: Del Modernismo al Esperpento

Los Inicios: Dramas Decadentistas

La producción dramática de Valle-Inclán sigue una evolución similar a su narrativa: corresponde al género del teatro poético modernista.

Dramas de Ambiente Galaico y Farsas

Comenzará a existir en su obra cierta conciencia de la realidad que se expresa a través de elementos míticos y farsescos.

El Esperpento

No es tanto un género dramático como una forma de concebir la literatura y, a su vez, el resultado de una actitud ante la realidad.

Ciclo Final

Valle-Inclán lleva a su extremo las propuestas dramáticas anteriores.

Federico García Lorca (1898-1936)

Nació en Fuente Vaqueros. Poeta, dramaturgo y prosista español, mezcla la tradición popular y culta con gran presencia de elementos vanguardistas. Concibe el teatro como un espectáculo total.

Obras Destacadas

  • Mariana Pineda (1927): Su primer éxito, un drama histórico en verso con influencia del teatro histórico precedente.
  • Farsas: Lorca pretende la exhibición grotesca de ciertas pasiones humanas.
    • Farsas para guiñol: Inspiradas en el teatro popular de marionetas.
    • Farsas para personas: Abordan un tema de larga tradición literaria, el del matrimonio entre un viejo y una joven, como Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.
  • Comedias Imposibles: Con influencia del surrealismo, difíciles de leer e interpretar. Destaca El público, que refleja los conflictos más íntimos del poeta.
    • Elementos principales:
      1. Defiende que cualquier orientación amorosa es lícita y denuncia a la sociedad que condena la homosexualidad.
      2. Reflexiona sobre el teatro y su función, contraponiéndose al teatro convencional. La obra se desarrolla en el interior de un personaje.
  • Tragedias:
    • Bodas de sangre (1933): Trata la represión de los impulsos amorosos por las convenciones que impone la sociedad.
    • Yerma (1934): Es la tragedia de la mujer condenada a la infecundidad.
  • Dramas:
    • Doña Rosita la soltera: Drama urbano que simboliza la frustración femenina y amorosa.
    • La casa de Bernarda Alba (1936): Drama de ambiente rural, cuyo tema es el conflicto entre dos fuerzas mayores: el principio de autoridad y de libertad.

Entradas relacionadas: