Grandes Figuras del Arte y la Historia del Siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Naum Gabo

Fue uno de los líderes del constructivismo del siglo XX. Entre 1917 y 1922, participó en la fundación del movimiento constructivista en Moscú, que abogaba por la construcción de esculturas a partir de materiales industriales. En 1920 publicó junto con su hermano el Manifiesto Realista. Vivió en Alemania entre 1922 y 1932 y allí ejecutó piezas que se caracterizan por su calidad arquitectónica monumental, como la Columna de cristal, metal y plástico. Una de sus obras más notables es un monumento que le encargaron para el Edificio Bijenkorf de Róterdam. Su última obra importante fue la fuente del hospital de Santo Tomás en Londres.

Leni Riefenstahl

Tras trabajar como actriz, en 1932 dirigió su primera película, La luz azul, filme que la lanzó a la fama internacional. Ella interpretaba el papel principal. Hitler causó gran impacto en la actriz y directora, que aceptó la dirección de dos documentales sobre el congreso del partido, La victoria de la fe (1933) y El triunfo de la voluntad (1936). Con Olimpiada, no obtuvo solamente el gran reconocimiento del gobierno y pueblo nazi, sino además un León de Oro en el Festival de Venecia.

Utilizó el travelling de modo completamente innovador. Colocó ruedas bajo las cámaras para poder seguir la marcha de los atletas y cavar fosos en el estadio para captar los saltos desde una perspectiva aérea. Fue una trabajadora incansable que no sólo interpretaba y dirigía, sino que también escribía los guiones y cortaba y montaba la cinta.

Serguéi Eisenstein

El acorazado Potemkin, dirigida por Serguéi Eisenstein en 1925, es considerada una obra maestra del cine. Una de las escenas más famosas en la historia del cine pertenece a esta película. Se trata de la escena de la escalera de Odesa, cuando los soldados disparan contra el pueblo inocente y los militares rusos cargan a sablazos para acabar con el apoyo a los rebeldes. En ese momento, una madre es alcanzada por una bala mientras corre con un coche de bebé, que rodará escaleras abajo al morir la madre. Otra mujer lleva en brazos a su hijo muerto por los disparos y se enfrenta a los soldados.

Richard Wagner y el Nazismo

En 1933, el año en que Hitler subió al poder, se cumplía el 50º aniversario de la muerte del compositor Richard Wagner y hubo una conmemoración en el festival de Bayreuth bajo el nombre “Wagner y la nueva Alemania”. Es probable que no haya ningún otro músico tan ligado al nazismo como Wagner y ninguna otra música tan contaminada con asociaciones ideológicas del Tercer Reich. La Sociedad Wagner promovió la música de su ídolo como símbolo de una solución a la amenaza del bolchevismo y del judaísmo. En 1850, Wagner escribió su conocido ensayo “El judaísmo en la música”, en el cual negaba que los judíos fueran capaces de verdadera creatividad.

Los Inicios del Fotoperiodismo de Guerra

La primera constatación histórica de la presencia de un fotógrafo en un conflicto bélico, como corresponsal gráfico, la encontramos en la guerra de Crimea, en 1854-55. A partir de ese momento se va haciendo cada vez más necesaria y habitual la presencia de los fotoperiodistas en las batallas. La fotografía sería el medio con el que introducir la mirada del mundo entero en el conflicto.

Características del Fotoperiodismo de Guerra:

  • Tomas rápidas
  • Investigación
  • No influir en la escena
  • Detalles

El primer fotoperiodista de guerra reconocido fue Robert Capa. Destaca especialmente su trabajo sobre la guerra civil española. También por haber realizado las únicas imágenes existentes sobre el desembarco de Normandía.

Henri Cartier-Bresson y el Instante Decisivo

Henri Cartier-Bresson predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo: este concepto implica que el fotógrafo anticipe un “…momento importante en el flujo constante de la vida y lo capta en una fracción de segundo”. A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes como Pablo Picasso, Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. También cubrió importantes eventos, como la muerte de Gandhi, la Guerra Civil Española, donde filmó el documental sobre el bando republicano "Victorie de la vie". En 1947, él cofunda la Agencia Magnum. Ponía un gran énfasis en la importancia de los elementos formales dentro de la imagen fotográfica.

Brassaï: El Ojo de París

El trabajo de Gyula Halász y su amor por la ciudad le llevó a la fotografía. Gyula Halász se hizo conocer con el seudónimo de "Brassaï”. Sus esfuerzos tuvieron gran éxito, siendo llamado "El ojo de París" en un ensayo por su amigo Henry Miller.

Entradas relacionadas: