Grandes Figuras y Géneros Literarios del Barroco Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Góngora (1561-1627): Máximo Exponente del Culteranismo

Luis de Góngora y Argote, figura cumbre del culteranismo, cultivó diversas formas poéticas:

Poesía de Arte Menor

Cultivó los romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos; destacan especialmente sus letrillas.

Sonetos

Sus sonetos abordan temas amorosos, burlescos, de desengaño, entre otros.

Poemas Mayores

Entre sus obras mayores, destacan la célebre Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades (1613).

Lope de Vega (1562-1635): La Versatilidad de su Obra Poética

Félix Lope de Vega y Carpio, prolífico autor del Barroco, desarrolló una vasta obra poética que abarca múltiples estilos:

Obra Poética

Su producción incluye tanto composiciones en arte menor como poesía italianizante.

Romances

Fue uno de los creadores del romancero nuevo y cultivó romances moriscos, pastoriles, amorosos, religiosos y morales.

Poesía Petrarquista

En las Rimas (1602) sobresalen sus sonetos de corte petrarquista.

Poesía Religiosa

Las Rimas Sacras recogen sonetos y poemas de devoción emocionada, confesión de culpa y arrepentimiento.

Quevedo (1580-1645): El Ingenio del Conceptismo

Francisco de Quevedo y Villegas, máximo representante del conceptismo, escribió tanto en arte menor como en arte mayor, explorando diversas temáticas:

Poesía Amorosa

Con raíces en el petrarquismo, aborda el amor inaccesible, el sufrimiento por él y el amor más allá de la muerte.

Poesía Metafísica y Moral

Censura los vicios de su tiempo y defiende la virtud y los valores eternos.

Poesía Satírica y Burlesca

Critica agudamente costumbres y tipos humanos y sociales de la época.

Poesía Religiosa

En su poesía religiosa se combinan temas de fe y morales, como el arrepentimiento por los pecados.

Estilo de Quevedo

Extrema el uso de los recursos retóricos en la expresión compleja de las ideas y la práctica de la agudeza y el ingenio; también emplea recursos tendentes a provocar la risa.

La Prosa Barroca: Narrativa y Pensamiento en el Siglo de Oro

Durante el Barroco, se cultivaron la prosa narrativa de ficción y la intelectual, ambas con una clara intención didáctica y moralizante. Aparte de la picaresca, destacan:

  • Novela Pastoril
  • Novela Bizantina
  • Novela Corta Cortesana

La Novela Picaresca

Fundada con el Lazarillo, culminó en el Barroco con Guzmán de Alfarache, publicada en dos partes (1599-1604). Se presenta como una autobiografía en la que se seleccionan aquellos episodios que determinan la evolución del protagonista.

El Buscón de Quevedo

La obra de Quevedo, El Buscón, se conoció en manuscritos, pero siempre se le ha atribuido la autoría. Ha sido calificada de novela picaresca por tratarse de un relato autobiográfico ficticio de un personaje miserable.

Entradas relacionadas: