Grandes Figuras de la Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista y Queja Amorosa
Garcilaso de la Vega fue uno de los poetas más destacados del Renacimiento español. El tema más recurrente de su poesía es la queja amorosa por el rechazo o por la muerte de la amada. Para expresar sus sentimientos, Garcilaso utiliza en sus poemas la primera persona o los pone en boca de pastores o personajes de la mitología. Compuso sonetos, églogas, epístolas, elegías y canciones. Entre los recursos expresivos destacan una profusa adjetivación, los epítetos, las comparaciones y las metáforas.
El Teatro Barroco Español: Lope de Vega y Calderón
El teatro barroco fue una de las expresiones artísticas más vibrantes del Siglo de Oro español. Dos de sus figuras cumbres fueron Lope de Vega y Calderón de la Barca, quienes, aunque compartieron el mismo periodo, desarrollaron estilos y enfoques distintivos.
Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios y la Comedia Nueva
La fórmula teatral más representativa del Barroco fue la comedia nacional o nueva, creada por Lope de Vega, que triunfó en los corrales de comedias. Las comedias nuevas se caracterizan por:
- Estar escritas en verso.
- Mezclar elementos trágicos y cómicos.
- Romper con la regla de las unidades (tiempo, lugar, acción).
Los temas principales son el amor, la honra, la religión y la mitología. Los personajes más característicos son el galán y la dama, el padre o el hermano, el gracioso, el poderoso y el rey. El teatro de este autor iba destinado a un público amplio; predomina la acción, con numerosos personajes, y destacan los diálogos llenos de lirismo y musicalidad. Algunas de sus obras son: Fuente Ovejuna y El caballero de Olmedo.
Calderón de la Barca: Profundidad Filosófica y Drama
Calderón de la Barca, autor destacado del Barroco, escribía para un público aristocrático, por lo que sus obras son más complejas y tienen una mayor carga ideológica. En su teatro hay pocos personajes y tienen un carácter introvertido, por lo que son frecuentes los monólogos. En sus textos aborda temas abstractos como el sentido de la existencia, la desigualdad humana, etc. Algunos de sus dramas son: La vida es sueño y los autos sacramentales como La cena del rey Baltasar.
El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca
Lazarillo de Tormes es una novela picaresca protagonizada por Lázaro, hijo de padres sin honra que debe servir a muchos amos para conseguir no morir de hambre. Esta obra es una falsa autobiografía estructurada en forma de carta en la que Lázaro, a petición de “vuestra merced”, se pone a explicar la deshonrosa situación en la que vive. El protagonista selecciona para su relato aquellos episodios que permiten que entendamos cómo ha llegado a ser pregonero de vinos y por qué este oficio tan bajo es considerado por él como el colmo de la buena fortuna. Este relato presenta la situación de España de la época; a través de diversos amos, se critican los distintos grupos sociales.
Miguel de Cervantes y Don Quijote de la Mancha: La Primera Novela Moderna
Miguel de Cervantes Saavedra fue poeta, dramaturgo y narrador. Entre sus obras narrativas destacan La Galatea, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Las Novelas Ejemplares y, sobre todo, Don Quijote de la Mancha. Este último, publicado en dos partes (una en 1605 y otra en 1615), se considera la primera novela moderna por sus personajes, por la historia y por los recursos narrativos utilizados:
- El autor se presenta como un mero copista de un manuscrito que ha encontrado.
- Emplea el diálogo como manera de desvelar la forma de ser de cada personaje.
- La personalidad de los protagonistas no es fija; se va modificando a medida que transcurre el relato por mutua influencia.
- Cervantes recurre al humor que resulta del choque de personalidades de los protagonistas y de las aventuras disparatadas que viven (aventuras de caballería llenas de fracasos y desencantos).