Grandes Figuras y Movimientos Literarios: Del Siglo de Oro al Romanticismo Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Lope de Vega: Innovaciones Clave en el Teatro del Siglo de Oro

Lope de Vega, figura cumbre del teatro español, introdujo importantes innovaciones que revolucionaron la escena de su época:

  1. Rechazo de las tres unidades: Se opuso a las unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar, buscando mayor libertad creativa.
  2. Estructura en tres actos: Sustituyó los tradicionales cinco actos por tres, agilizando la representación.
  3. Mezcla de lo trágico y lo cómico: Integró tonos y ambientes diversos, reflejando la complejidad de la vida.
  4. Uso de diferentes tipos de versos (polimetría): En sus versos predomina el octosílabo. Además, en su obra Arte Nuevo de Hacer Comedias, Lope ofrece una serie de consejos sobre el lenguaje, los personajes y los temas.
  5. El decoro: Mantuvo la adecuación entre el tipo de personajes y su forma de hablar, respetando las convenciones sociales.
  6. La figura del gracioso: Desarrolló este personaje, que evolucionó desde el bobo de Lope de Rueda, aportando comicidad y sensatez popular.
  7. Intercalación de elementos líricos: Canciones y bailes daban colorido y vistosidad al espectáculo, algo muy apreciado por el público del momento.
  8. Temas de la honra: El sentido de la honra y la necesidad de mantener una imagen acorde con los valores de la época aparecen constantemente y se hacen obsesivos para los personajes.
  9. Objetivo de entretener: Su teatro fue concebido para el gusto popular y sirvió, además, como afirmación de los valores políticos, religiosos y morales.
  10. Variedad de temas: Las obras de Lope de Vega abarcan una gran diversidad de temas.

La Comedia Nacional Española: Un Género del Siglo de Oro

La Comedia Nacional es un género teatral característico del Siglo de Oro español. Se centra en la vida cotidiana de la sociedad de la época, especialmente en las clases medias y bajas. Las tramas suelen girar en torno a conflictos amorosos, intrigas familiares y situaciones cómicas, reflejando la diversidad y vitalidad de la España de los siglos XVI y XVII.

Contexto Artístico del Barroco y Manierismo

La música, la creatividad, la pintura y la escultura fueron también importantes tendencias alimentadas por el gusto manierista (un estilo artístico caracterizado por la exageración de las formas y la abundancia del contenido, de donde proviene hoy en día el uso de la palabra "barroco" o "recargado"), así como los estilos arquitectónicos anticlasicistas (que no seguían los estereotipos de la sociedad de aquella época).

Romanticismo: Rasgos Principales de un Movimiento Literario

Subjetivismo:
Priorizan expresar sus sentimientos y emociones sobre la razón; predomina la emotividad en sus obras.
Irracionalismo:
Rechazan el racionalismo ilustrado del siglo anterior y valoran las pasiones, emociones, la fantasía y los sueños.
Rebeldía:
Reivindican la libertad creadora y combinan lo cómico con lo dramático.
Nacionalismo:
Aprecian y exaltan valores nacionales, tradiciones, y recuperan e idealizan el pasado.

Autores Destacados del Romanticismo Español

Rosalía de Castro

Mostró interés por la literatura desde joven y destacó por varias características poéticas:

  • Emotividad y lirismo: Su poesía es emotiva y lírica, abordando temas como la melancolía, el amor y el dolor.
  • Naturaleza y paisaje: Describe paisajes gallegos que reflejan sus emociones.
  • Amor y desamor: Explora las relaciones amorosas, desde la pasión hasta el sufrimiento.
  • Identidad y pertenencia: Muestra orgullo por la cultura y lengua gallegas.
  • Sencillez y musicalidad: Su estilo es sencillo y directo, con una musicalidad natural y un ritmo fluido.

Obra destacada: La hija del mal.

José de Espronceda

Fue un célebre escritor del Romanticismo y se considera el poeta más representativo del primer Romanticismo español.

Obras destacadas: La canción del pirata, El rey del bosque.

Obras Representativas de Lope de Vega y Gustavo Adolfo Bécquer

  • Lope de Vega: La Dorotea, La Circe, El mejor alcalde, el rey.
  • Gustavo Adolfo Bécquer: El pescador, Rimas, La cueva de la mora.

Autores y Sus Obras Clave en la Literatura Española

  • Lope de Vega: El Caballero de Olmedo, Fuenteovejuna, El perro del hortelano.
  • Gustavo Adolfo Bécquer: Cartas desde mi celda, El libro de los gorriones, Cartas a una mujer, Leyendas.
  • Luis de Góngora: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades.
  • Francisco de Quevedo: Historia del Buscón llamado Pablos, Érase una nariz, Miré los muros de la patria mía.
  • Calderón de la Barca: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea.
  • Tirso de Molina: El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
  • Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.
  • José de Espronceda: La canción de los marginados, El estudiante de Salamanca, El diablo mundo.
  • José Zorrilla: Don Juan Tenorio.
  • Rosalía de Castro: Cantares gallegos, Follas novas, En las orillas del Sar.

Entradas relacionadas: