Grandes Figuras del Romanticismo Español: Bécquer, Rosalía y Larra
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
Gustavo Adolfo Bécquer
Malvivió gracias a sus colaboraciones en diferentes periódicos y revistas literarias. Mantuvo una intensa relación amorosa con Elisa Guillén (su gran amor), quien fue la inspiradora de la mayoría de sus poesías, pero ella lo abandonó.
Obra de Bécquer
Bécquer cultivó tanto prosa como verso.
Como Prosista
Destacó por una serie de veintiocho relatos agrupados bajo el título de Leyendas. Estas son narraciones fantásticas en las que el autor presenta el amor imposible, lo misterioso y lo sobrenatural, ambientadas principalmente en la Edad Media. Destacan obras como: El Rayo de Luna, El Monte de las Ánimas y Maese Pérez el Organista.
Como Poeta
Publicó poco más de ochenta composiciones que, tras su muerte, fueron recogidas por un grupo de amigos con el título de Rimas. Es una poesía intimista, breve y profunda, con poemas sencillos y sin las estridencias del Romanticismo anterior.
En las Rimas, los poemas se clasifican según sus temas:
- Rima I-IX: La poesía misma.
- Rimas XII-XXIX: El amor exaltado.
- Rimas XXX-LI: El desengaño, el fracaso, el dolor y la desesperación por la pérdida del amor.
- Rimas LII-LXXVI: La angustia, la soledad y la cercanía de la muerte.
Rosalía de Castro
Obra Lírica
Su obra lírica destaca en tres libros fundamentales:
- Cantares Gallegos
- Follas Novas
- En las Orillas del Sar
Temas Recurrentes
Sus temas principales incluyen el amor por su tierra gallega y la defensa de sus gentes, la tragedia de la emigración, las injusticias sociales y la angustia interior ante lo absurdo de la existencia del ser humano.
La Prosa Romántica
La prosa romántica se desarrolló en tres géneros principales:
Leyendas
Cuentan historias en las que abundan los elementos extraños y sobrenaturales. Destacan las Leyendas de Bécquer, muchas de ellas llevadas al teatro por autores como José Zorrilla.
Cuadros de Costumbres
Pequeñas historias publicadas en diarios y revistas que reflejan los modos de vida, costumbres y ambientes de la sociedad contemporánea del autor. Carecen de argumento, presentan personajes-tipo y pueden tener una carga crítica. Un autor representativo es Mariano José de Larra.
Mariano José de Larra
Pasó parte de su infancia en Francia. Bajo el pseudónimo de Fígaro, alcanzó una gran fama con una serie de folletos satíricos. Se suicidó de un pistoletazo.
Obra de Larra
Fueron sus artículos periodísticos los que le inmortalizaron literariamente. En ellos, critica el atraso del país, la ignorancia, la lentitud de la administración y la mala educación.