Grandes Géneros y Autores de la Poesía Latina Clásica
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB
La Épica Latina: Hazañas de Héroes y Fundaciones Míticas
La épica se compone de poemas que narran las hazañas de héroes históricos o legendarios. Surge como género literario de la admiración que siente el poeta ante personajes de influencia colectiva. No es un género objetivo.
Características Principales de la Épica
- Origen: Empieza siendo oral y cantada, aunque no en el caso de la épica latina.
- Forma: En verso, con una versificación majestuosa y lenta; los poetas utilizan el hexámetro dactílico.
- Tema: Hazañas de grandes héroes que encarnan los valores morales y las actitudes sociales más apreciadas.
- Figuras Retóricas: Se utilizaban fórmulas que permitían al rapsoda memorizar mejor el texto; eran versos que se repetían sobre un mismo esquema métrico. También los símiles y las comparaciones indicaban el paso de un episodio a otro, ofrecían plasticidad y viveza a la narración, y servían para relajar la tensión después de momentos intensos.
Virgilio: El Poeta de la Eneida
Publio Virgilio Marón (70 a.C. - 19 a.C.) nace en el año 70 a.C. en el norte de Italia, en una familia de clase media. Estudia en Milán y Roma, y después se traslada a Nápoles para estudiar filosofía. Tras el éxito de su primera obra, las Bucólicas, vuelve a Roma y entra en los círculos de Mecenas y Augusto. Con el apoyo de Augusto, escribe las Geórgicas y, posteriormente, la Eneida, pero murió antes de acabarla. Sus amigos la publicaron póstumamente.
La Eneida: Epopeya Nacional de Roma
La Eneida fue encargada por Augusto para ser la epopeya nacional de Roma. Es una síntesis de la Odisea y la Ilíada. Fue escrita en hexámetros y distribuida en 12 libros, siguiendo la estructura argumental de Homero. Los seis primeros libros narran las aventuras de Eneas desde Troya hasta Italia, y los seis siguientes describen los conflictos para establecer la paz en Alba Longa.
Presenta elementos propios de la épica tradicional (símiles, comparaciones y arcaísmos) que le otorgan vigor heroico y solemnidad. También incorpora novedades:
- Uso de la profecía: Por medio de la profecía, Virgilio introduce los momentos más importantes de Roma y alaba a Augusto.
- Habilidad en la descripción de personajes y temas sociales: Utiliza muchos temas sociales, dotando de profundidad a sus personajes.
Ovidio: El Maestro de la Mitología y el Amor
Publio Ovidio Nasón (43 a.C. - 17 d.C.) nace en Sulmona en el 43 a.C. Inicia estudios de derecho y política, pero después se dedica a la literatura. Sus primeras obras lo hacen entrar en el círculo de Mecenas. En el 9 d.C., Augusto lo destierra al Mar Negro, donde pasó el resto de su vida. La mayor parte de su obra es lírica.
Obras Destacadas de Ovidio
- Amores: Poemas de amor.
- Heroidas: Cartas que simulan ser escritas por heroínas a sus amantes o maridos.
- Ars Amandi (El Arte de Amar): Libros que explican el arte de la seducción.
- Remedia Amoris (Remedios de Amor): Consejos para liberarse de las penas de amor.
- Fastos: Relata hechos y fiestas romanas (inacabada).
Las Metamorfosis: Un Poema Épico Mitológico
Las Metamorfosis es un poema épico puramente mitológico. No hay exaltación histórica, y su propósito es solo narrar mitos clásicos. Presenta fina ironía y parodias, poca religiosidad, pero con temas filosóficos. Sus temas principales incluyen el diluvio universal, los dioses y la guerra de Troya.
Lucano: La Épica Histórica sin Dioses
Marco Anneo Lucano (39 d.C. - 65 d.C.), sobrino de Séneca, nació en Córdoba. Se educó en Roma. Primero gozó del favor del emperador Nerón, pero después se ganó su enemistad, lo que lo llevó a la muerte. Solo se conserva una obra: la Farsalia (también conocida como Bellum Civile), un poema épico-histórico sobre la guerra entre César y Pompeyo.
Es un poema elaborado con espíritu científico y muy documentado históricamente, sin aludir a dioses ni héroes. Tampoco posee un carácter patriótico, destacando por sus estudios psicológicos y su detallada descripción de los eventos y personajes.
La Lírica Latina: Expresión de Emociones y Sentimientos
La lírica se compone de composiciones poéticas que expresan emociones y sentimientos. Surgió de danzas y melodías, y se fue haciendo más compleja. El vacío musical se compensaba con la perfección de las palabras.
Autores Destacados de la Lírica Latina
Catulo: El Poeta del Amor y la Vida Cotidiana
Gayo Valerio Catulo (87 a.C. - 54 a.C.) es conocido por sus poemas de amor, que han servido de modelo a las literaturas modernas. Se conservan 116 poemas, clasificados en:
- Nugae: Temas relacionados con la vida cotidiana.
- Poemas doctos y eruditos: Temas mitológicos.
- Epigrammata: Poemas breves sobre la vida cotidiana.
Horacio: La Cumbre de la Lírica Latina
Quinto Horacio Flaco (65 a.C. - 8 a.C.) nace en el sur de Italia, en una familia de libertos. Se educa en Roma y Atenas. Mecenas lo protegió, permitiéndole dedicarse plenamente a la poesía.
Obra de Horacio
- Destacan los Épodos, inspirados en la lírica griega.
- Las Odas marcan la cumbre de la poesía lírica latina; son 104 composiciones breves en 4 libros, escritas en tono solemne y severo, con temas muy variados.
La Elegía Latina: Lamentos, Elogios y Amor
La elegía es un subgénero dentro de la lírica en el que se expresan lamentos fúnebres, elogios y exaltaciones patrióticas, aunque posteriormente también abordó temas amorosos y personales.
Autores de la Elegía Latina
- Tibulo: Su Corpus Tibullianum consta de 4 libros que evocan el amor y la naturaleza.
- Propercio: Sus Elegiae son 4 libros con temas diversos.
El Epigrama Latino: Ingenio y Mordacidad
El epigrama, originario de Grecia, fue primero fúnebre, y después se volvió frívolo, desenvuelto y mordaz. El mayor autor fue Marcial, quien escribió con mucha ironía sobre la vida en Roma.