Grandes geógrafos de la geografía humana
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB
Paul Vidal de la Blache: nacionalidad francesa, impulsó los estudios de la geografía humana al considerarla como una disciplina que estudia la interrelación entre el medioambiente y el ser humano. Argumentaba que el objeto de estudio de la geografía humana era la estrecha relación existente entre el ser humano y la naturaleza. Se destacó por su obra “Atlas general, histórico y geográfico”.
Albert Demangeon: nacionalidad francesa, realizó aportes al estudio de la geografía humana, haciendo énfasis en la complejidad de la interrelación entre lo espacial-ambiental y social. Según Demangeon, los hechos humanos pueden tener sus orígenes desde el punto de vista natural o histórico. Su obra fue: “La Picardía”.
Max Derruau: nacionalidad francesa, su principal obra fue “El tratado de geografía humana”, en la que estableció que la geografía podía ser estudiada más bien por su método que por su objeto de estudio, visto todo desde una perspectiva geográfica.
Eliseo Reclus: nacionalidad francesa, en su obra más controversial “La evolución de las ciudades”, Reclus manifestó su espanto ante las miserias y hacinamiento en que vivía la población en las ciudades, una vez que surgieron. Como consecuencia de las malas condiciones higiénicas y la insalubridad en que vivía la población, se afectó también la parte ambiental. Señalaba la decadencia en que se encontraban las ciudades.
Max Sorre: nacionalidad francesa, en su obra “El hombre de la tierra” coloca al ser humano y sus acciones dentro de un contexto ambiental y paisajista, sentando las bases de la geo humana que conocemos hoy día. Señala que se enmarcan en la relación recíproca existente entre los grupos humanos con su ambiente y su continua transformación, lo que condiciona el desarrollo social del ser humano.
Antropogeografía: se refiere a la distribución geográfica de los grupos humanos y étnicos que se localizan sobre la superficie terrestre y su influencia cultural sobre el ser humano.
Paisaje natural: parte de la superficie terrestre que no ha sido modificada por las actividades humanas.
Paisaje cultural: área geográfica que ha sido transformada por el ser humano de acuerdo a sus intereses socioeconómicos y políticos.