Grandes Hitos de la Historia Universal: Desde el Neolítico hasta la Era Contemporánea
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 11,76 KB
Revolución Neolítica: Origen y Consecuencias
¿Qué fue la Revolución Neolítica y por qué ocurrió?
La Revolución Neolítica (RN) fue el paso de una economía depredadora (caza, pesca y recolección) a una economía productiva (agricultura y ganadería). Se inició entre el 10.000 y el 8.000 a.C. en el Oriente Medio. La causa principal fue el aumento de la población, que hizo que la caza ya no bastara para alimentar a todos. Se empezaron a domesticar animales y a cultivar plantas, lo que condujo a la sedentarización y al surgimiento de aldeas permanentes.
Consecuencias a corto plazo de la Revolución Neolítica:
- Sedentarización de las comunidades humanas.
- Aparición de la agricultura y ganadería.
- Surgimiento de los primeros asentamientos permanentes.
- Aumento de la población y diferenciación social.
Las Tres Grandes Etapas de la Historia de Roma
- Monarquía (753–509 a.C.): Fundada por Rómulo, su último rey fue Tarquinio el Soberbio, derrocado por abuso de poder.
- República (509–27 a.C.): Se basaba en el poder del Senado y los cónsules. Durante esta etapa, Roma se expandió y venció a Cartago en las Guerras Púnicas.
- Imperio (27 a.C.–476 d.C.): Comienza con Augusto como primer emperador. En esta etapa, Roma alcanzó su máximo esplendor territorial y cultural.
Hitos Destacados de la Civilización Griega
- Fundación de la polis como modelo político.
- Las Guerras Médicas contra Persia (siglo V a.C.).
- El auge de la democracia en Atenas con Pericles.
- El pensamiento filosófico de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Las Cruzadas: Contexto y Repercusiones
Las Cruzadas fueron expediciones militares impulsadas por el Papado entre los siglos XI y XIII para recuperar Tierra Santa del control musulmán. Más allá de su fracaso militar, reforzaron el poder papal, abrieron intercambios culturales y económicos con Oriente y reforzaron la identidad europea.
El Reinado de Carlomagno y su Legado
Carlomagno, rey de los francos, fue coronado emperador en el año 800 por el Papa. Amplió su reino por gran parte de Europa occidental y trató de restaurar el Imperio Romano. Promovió la educación y el renacimiento cultural carolingio. Su imperio se dividió tras su muerte, pero su figura fue clave en el origen de Europa.
Los Cátaros: Creencias y Persecución
Los Cátaros fueron una secta cristiana herética del siglo XII que rechazaba la Iglesia Católica y predicaba una visión dualista del mundo (bien vs. mal). Consideraban el mundo material como obra del demonio. Fueron perseguidos por la Iglesia, especialmente mediante la Cruzada Albigense, y desaparecieron tras la represión inquisitorial.
Martín Lutero y el Inicio de la Reforma Protestante
Martín Lutero fue un monje agustino alemán que en 1517 inició la Reforma Protestante al denunciar la venta de indulgencias y otras prácticas de la Iglesia Católica. Defendía que la salvación se alcanzaba solo por la fe y que la Biblia era la única fuente de autoridad. Fue excomulgado, pero su doctrina se difundió ampliamente por Europa, dividiendo a la cristiandad.
Claves del Éxito de Hernán Cortés en la Conquista de México
Cortés supo aprovechar las divisiones internas entre los pueblos indígenas, aliándose con enemigos de los aztecas como los tlaxcaltecas. Usó hábilmente la diplomacia, la fuerza militar y la percepción religiosa de los nativos. Además, la superioridad tecnológica (armas de fuego, caballos) y las enfermedades europeas facilitaron su victoria.
Los Borbones en la España del Siglo XVIII: Reformas y Despotismo Ilustrado
Los Borbones introdujeron reformas administrativas, centralización del poder y modernización del Estado. Felipe V impulsó los Decretos de Nueva Planta. Carlos III promovió el despotismo ilustrado, mejoró infraestructuras, modernizó la economía y reforzó el poder del Estado sin eliminar el absolutismo.
La Revolución Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Estalló en 1789 por la crisis económica, el descontento social y las ideas ilustradas. Comenzó con la toma de la Bastilla y la proclamación de la Asamblea Nacional. Tras fases moderadas y radicales (Reinado del Terror), se abolió la monarquía y se instauró la República. Culminó con la llegada de Napoleón al poder.
El Romanticismo: Un Movimiento Cultural del Siglo XIX
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico del siglo XIX que reaccionó contra la Ilustración y el Neoclasicismo. Defendía el sentimiento, la imaginación, lo individual, el nacionalismo y la vuelta a las raíces medievales. Inspiró la literatura, el arte, la música y los movimientos políticos.
Unificaciones Alemana e Italiana en el Siglo XIX: Similitudes y Diferencias
Ambas ocurrieron en la segunda mitad del siglo XIX, impulsadas por el nacionalismo. La unificación alemana fue liderada por Prusia y Bismarck, mediante guerras (contra Dinamarca, Austria y Francia). La italiana fue dirigida por el reino de Piamonte-Cerdeña, con Cavour en el norte y Garibaldi en el sur. Alemania logró una unidad más fuerte y rápida; Italia fue más fragmentada y compleja.
La Revolución Bolchevique y la Creación de la Unión Soviética
En 1917, los bolcheviques liderados por Lenin derrocaron al gobierno provisional ruso. Establecieron un régimen comunista, firmaron la paz con Alemania y ganaron la guerra civil contra los blancos. En 1922 se fundó la Unión Soviética. Con Stalin, el régimen se volvió totalitario, con purgas, colectivización forzada y planes quinquenales.
La Guerra Fría: Un Conflicto Global sin Enfrentamiento Directo
Fue un conflicto político e ideológico (1947–1991) entre EE. UU. y la URSS. Aunque no hubo guerra directa, sí se enfrentaron en guerras locales, carrera armamentística, espacial, propaganda y espionaje. Terminó con la caída del Muro de Berlín y la disolución de la URSS.
La Integración Europea: Un Proceso Histórico Post-Guerra Mundial
Después de la II Guerra Mundial, tras 1945, Europa quiso evitar nuevas guerras y reconstruirse. Se crearon instituciones de cooperación económica que culminaron en la Unión Europea. Hitos clave incluyen: la CECA (1951), la CEE (1957), el Tratado de Maastricht (1992), la creación del euro (2002) y las ampliaciones hacia el este. El Brexit (2020) ha supuesto un revés importante.
Evolución Histórica de la Civilización Bizantina
Bizancio fue la continuidad del Imperio Romano en Oriente. Su época dorada fue con Justiniano (siglo VI), quien reconquistó territorios y compiló el Derecho Romano. Sufrió amenazas constantes (persas, árabes, turcos) y profundas crisis internas. En 1054 rompió con Roma (Cisma de Oriente). Cayó en 1453 ante los turcos otomanos.
La Herejía Cátara: Creencias y Extinción
Los Cátaros creían en un dualismo radical: el mundo material es malo y el espiritual bueno. Rechazaban la Iglesia y sus sacramentos. Fueron considerados heréticos por Roma. La Cruzada Albigense (siglo XIII) fue su exterminio militar. Luego, la Inquisición remató su persecución hasta su desaparición.
El Humanismo Renacentista: Origen y Principios
Fue un movimiento intelectual del Renacimiento que recuperó el estudio de los clásicos grecorromanos. Promovía el uso del latín puro, el estudio de las humanidades (studia humanitatis) y defendía el valor del ser humano, la razón y la dignidad. Fue la base del pensamiento moderno y de la renovación educativa y cultural europea.
Características Principales del Pensamiento de la Ilustración
- Confianza en la razón y el progreso.
- Defensa de la libertad, la igualdad y la tolerancia.
- Crítica a la monarquía absoluta y a la Iglesia como institución política.
- Promoción del conocimiento científico.
- Apuesta por la educación como motor de cambio.
El Renacimiento Urbano en la Sociedad Feudal
El crecimiento económico y la mejora de la seguridad impulsaron el comercio y favorecieron la aparición de ciudades. Estas se convirtieron en centros de residencia para artesanos y comerciantes, sobre todo en regiones como Italia y Flandes. Fue el origen del capitalismo urbano.
La Relación Señor-Vasallo en el Feudalismo
Era una relación de mutua obligación: el vasallo prometía fidelidad y ayuda militar a su señor, mientras que el señor le otorgaba protección y un feudo (tierra) como compensación. Esta relación estructuraba el sistema feudal.
Rasgos Característicos de los Imperios de la Antigüedad
- Centralización del poder en un monarca o figura divina (como el faraón en Egipto).
- Economía agrícola, basada en el control de grandes ríos (Nilo, Tigris, Éufrates).
- Sociedad jerarquizada.
- Religión y escritura como instrumentos de legitimación del poder.
La Decadencia Económica de Roma: Causas y Factores
La presión fiscal hizo que muchos abandonaran las ciudades, lo que redujo los ingresos fiscales. La economía se ruralizó y se estancó tecnológicamente por la dependencia del trabajo esclavo. La inflación, la corrupción y el debilitamiento del comercio también contribuyeron.
Características del Feudalismo como Sistema Económico
- Propiedad privilegiada: los señores feudales controlaban la tierra.
- Intercambio de trabajo por protección: entre campesinos y señores.
- Unidad productiva basada en el señorío.
Comercio y Economía en la Antigüedad: Griegos y Fenicios
Los griegos se destacaron por su comercio marítimo, especialmente gracias a su orografía y al uso de la moneda. Los fenicios, aunque no aparecen en los documentos, también fueron grandes navegantes y comerciantes.
Cuestionario de Historia: Conceptos Clave
- Las guildas medievales tenían como fin: Reglamentar la producción de los bienes y mercancías.
- Una característica común a los imperios de la antigüedad era que: Su riqueza se conseguía gracias a los tributos de los pueblos sometidos.
- La civilización sumeria surgió: En torno al Tigris y al Éufrates.
- En el Imperio Egipcio el faraón: Dominaba toda la estructura económica.
- El feudalismo acabó desapareciendo por no poder resolver a largo plazo: El problema de la violencia y la seguridad.
- Los primeros seres humanos eran: Cazadores y recolectores.
- El objeto de estudio de la Historia es: El hombre en el tiempo.
- Los primeros agricultores se convirtieron en sedentarios para: Proteger la siembra y la cosecha.
- Una de las grandes diferencias entre la España cristiana y la España musulmana era: El papel central de las ciudades de la España musulmana.
- La primera especie del género humano en aparecer fue la del: Homo habilis.
- El desarrollo del comercio dentro del Imperio Romano se debió principalmente a la expansión militar y: A la esclavitud.
- En el sistema económico esclavista el principio predominante era: La autoridad.
- Las unidades de producción básica dentro del sistema feudal eran: Los señoríos.