Grandes Maestros del Arte Gótico y Renacentista: Pintores, Escultores y Arquitectos Clave (Siglos XIV-XVI)
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB
Grandes Maestros del Arte Gótico y Renacentista: Figuras Clave (Siglos XIV-XVI)
Explora la vida y obra de los artistas más influyentes que marcaron la transición del arte gótico al Renacimiento, desde el Trecento italiano hasta la pintura flamenca y la arquitectura hispano-flamenca.
Giotto di Bondone (c. 1267-1337)
Pintor italiano que desarrolló su obra durante el siglo XIV, denominado Trecento, y es el precursor más completo del Renacimiento. Se asentó en Florencia, ciudad cuya escuela experimentó una mayor evolución y siendo, además, una de las principales escuelas góticas italianas. Su obra es un avance en cuanto al uso del color y la luz, lo que le permitió desarrollar la técnica del claroscuro para dotar a las figuras de monumentalidad. Incluyó novedades en la narración al ambientar las escenas con paisajes, pero las composiciones eran simples, evitando lo anecdótico.
Obras destacadas:
- Frescos de la Capilla Scrovegni (Padua)
- La Virgen de Ognissanti (sobre tabla)
- Pinturas en la iglesia de la Santa Croce de Florencia
Jan Van Eyck (c. 1390-1441)
Pintor de Flandes que realizó su obra durante el siglo XV en la ciudad de Gante y pertenece al grupo de los Primitivos Flamencos, quienes realizaron una de las manifestaciones de pintura gótica más importantes. Junto a su hermano Hubert, fue el iniciador del estilo al inventar una nueva técnica pictórica: el óleo sobre tabla. Lo consiguió al mezclar el pigmento con un aglutinante como el aceite, dotando de consistencia fluida a la pintura para extenderla. Esta técnica permitía el uso de veladuras (capas translúcidas de color que aclaran u oscurecen los tonos), representando los efectos de la luz sobre las figuras y dotándolas de volumen. Sus obras cuentan con una gran gama de tonos, brillo y luminosidad, junto al misticismo religioso.
Obras destacadas:
- Políptico del Cordero Místico
- El Matrimonio Arnolfini
- La Virgen del Canciller Rolin
Roger Van Der Weyden (c. 1399/1400-1464)
Pintor de Flandes que realizó su obra durante el siglo XV y pertenece al grupo de los Primitivos Flamencos, quienes realizaron una de las manifestaciones de pintura gótica más importantes. Junto a Jan Van Eyck, fue uno de los pintores más destacados y le caracteriza su dominio del claroscuro y las veladuras, lo que lo llevó a crear figuras de volumetría escultórica. Su obra cuenta con grandes composiciones expresivas y dramáticas, aunque con cierta teatralidad. Se caracteriza por el uso de fondos dorados y una gran calidad en los pliegues de los paños.
Obra más destacada:
- El Descendimiento (en la que Cristo marca el eje central y la composición se resuelve con el uso de la línea)
Claus Sluter (c. 1350-1405/06)
Escultor holandés que a finales del siglo XIV completó la evolución naturalista de la escultura gótica y desencadenó el desarrollo del nuevo clasicismo renacentista, cercano a un mayor realismo. Trabajó en Borgoña por encargo del duque Felipe el Atrevido, lo que lo llevó a realizar las esculturas para la Cartuja de Champmol: los retratos de los duques para la portada, sus tumbas y el famoso Pozo de Moisés en 1395. En dichas obras se refleja su calidad escultórica: hay una fuerte expresividad a partir de formas naturalistas, casi realistas, y desarrolló la escultura de nuevo a escala monumental. Además, sus figuras están dotadas de individualismo y gran volumetría mediante pesados ropajes profundos que generan juegos de luces y sombras.
Simone Martini (c. 1284-1344)
Pintor italiano que realizó su trabajo durante el siglo XIV, denominado Trecento, que supone un avance desde la pintura gótica a los antecedentes del Renacimiento. Junto a Duccio di Buoninsegna y a los hermanos Lorenzetti, Simone fue uno de los principales representantes de la Escuela de Siena, que mantuvo más convencionalismos al estar la tradición bizantina más presente. Fue el pintor que manifestó más delicadeza y mostró un rico cromatismo y un gusto por el dorado. Con ello consiguió un avance en el naturalismo.
Obra destacada:
- Retablo gótico que representa la escena de la Anunciación (siendo reflejo de cómo la Escuela de Siena realizó tanto representaciones de temas clásicos religiosos como iconografías bizantinas)
Juan de Colonia (c. 1410-1481)
Arquitecto de Flandes que realizó su trabajo en Castilla dentro del estilo hispano-flamenco, entre finales del siglo XV y comienzos del XVI. Consiguió llevar el gótico alemán a la ciudad de Burgos, con una gran decoración de los edificios y la búsqueda de la unidad espacial. Tanto Juan como su hijo Simón destacaron por su trabajo de la piedra a modo de mármol blando y en la realización de estructuras caladas.
Obras destacadas:
- Agujas caladas de las torres de la Catedral de Burgos
- Cartuja de Miraflores (construcción finalizada por Simón)
Juan Guas (c. 1440-1496)
Arquitecto de Flandes que realizó su trabajo en Castilla dentro del estilo hispano-flamenco entre los siglos XV y XVI. Desarrolló su trabajo en el foco toledano y se caracterizó por utilizar los elementos de origen hispano como el alfiz y la sebka islámica junto con los elementos flamencos. Entre sus obras destaca la realización de la Iglesia de San Juan de los Reyes, que iba a ser el panteón de los Reyes Católicos para los que trabajó, pero posteriormente se realizó la Capilla Real de Granada, además del Palacio del Infantado en Guadalajara. Todos sus edificios presentan una profunda decoración.
El Bosco (c. 1450-1516)
Pintor de Flandes que realizó su obra entre los siglos XV y XVI. A pesar de ser un pintor coetáneo con el Renacimiento, su obra se corresponde con una sensibilidad gótica y la pintura de los Primitivos Flamencos. Fue influido por las ideas de Erasmo de Rotterdam y realizó obras de un fuerte misticismo religioso; utilizó la sátira para criticar la sociedad corrupta de su época por el pecado. Para ello, representó con extravagancia las debilidades del ser humano y su lado irracional. La simbología está muy presente en sus obras y por el estilo de sus representaciones fantásticas de seres o del paisaje se le considera antecesor del surrealismo e incluso influenció a Dalí.
Obras fundamentales:
- El Jardín de las Delicias
- El Carro de Heno
- La Rueda de los Pecados Capitales