Grandes Maestros y Corrientes del Arte Renacentista: Italia y España
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Grandes Maestros y Corrientes del Arte Renacentista Italiano
Rafael Sanzio: La Evolución de la Gracia
Rafael es reconocido como uno de los artistas que más evolucionó en su obra. Sus creaciones, llenas de gracia y dulzura, se caracterizan por colores vivos y una notable influencia de grandes pintores, como Leonardo da Vinci.
- Estudió el tratamiento de la luz, aplicando técnicas como el sfumato.
- Investigó la arquitectura para conseguir profundidad en sus composiciones.
- También estudió a Miguel Ángel, lo que hizo que sus obras ganaran en fuerza y estudio anatómico.
Miguel Ángel Buonarroti: La Fuerza y el Movimiento
La obra de Miguel Ángel se distingue por su monumentalidad y su profundo interés en la figura humana.
- Su primera obra destacada fue una Sagrada Familia, con figuras colosales.
- Mostró un gran interés en el desnudo y en escenas en scorzo, con perspectivas violentas.
- Su obra más conocida son los frescos de la Capilla Sixtina, donde realizó una falsa arquitectura para dividir la obra en diez escenas del Antiguo Testamento. En estos frescos, no hay interés por la perspectiva lineal, sino por la fuerza y el movimiento.
- Otra gran obra es El Juicio Final, situado en la pared del altar de la Capilla Sixtina.
La Escuela de Venecia: El Triunfo del Color
La Escuela de Venecia se distingue por una serie de características que la hacen única dentro del Renacimiento italiano:
- Predomina el color sobre la línea y la pintura sobre el dibujo, utilizando colores cálidos, ricos y brillantes.
- Su pintura es menos detallista, y la perspectiva lineal es reemplazada por la perspectiva aérea.
- El paisaje cobra vida, con un profundo estudio del color y de la luz.
- Se observa un importante estudio del desnudo.
- Hay una clara exaltación de la riqueza y el lujo.
Arte Renacentista en España: Escultura y Pintura
Escultura Renacentista Española: Devoción y Expresividad
La escultura renacentista en España presenta particularidades distintivas:
- Predomina el tema religioso, con una ausencia casi total de motivos mitológicos.
- La madera es el material principal, lo que permite una mayor expresividad. Esta madera era policromada mediante dos técnicas:
- El dorado (aplicación de pan de oro).
- El estofado (pintar sobre el pan de oro para luego rasparlo y crear contraste).
- Se utilizan retablos, que imitan la arquitectura.
- Temas como la sillería del coro, con asientos que presentan relieves sin color, son comunes.
- Muchos escultores italianos trabajaron en España, influyendo en el estilo local.
Alonso Berruguete: El Manierismo Dramático
Entre los escultores más importantes destaca Alonso Berruguete, quien trabajó con Miguel Ángel y de quien aprendió la escultura nerviosa de línea ondulante, típica del Manierismo. Sus obras son expresivas, dramáticas, con músculos retorcidos, y se encuentran en retablos o sillerías del coro.
Pintores del Quattrocento: Pioneros del Renacimiento
El Quattrocento marcó el inicio del Renacimiento en la pintura italiana, con figuras clave que sentaron las bases para el arte posterior.
Fra Angelico: La Espiritualidad Gótica Tardía
Representante de la pintura religiosa, típica del Gótico tardío:
- Composiciones llenas de sentimiento religioso, místico e íntimo.
- Utiliza colores amarillentos, el oro y la perspectiva lineal.
Masaccio: La Ruptura con el Gótico
Su pintura rompe con el Gótico, caracterizándose por:
- Una obra escasa pero de gran calidad.
- Perfiles marcados y con volumen.
- Un estudio profundo de la luz con diversas tonalidades.
Piero della Francesca: El Dominio de la Luz
Piero della Francesca es conocido por su maestría en el uso de la luz:
- Utiliza una luz fuerte que permite crear perspectivas y volúmenes definidos.
Sandro Botticelli: La Gracia Flamenca
Botticelli se distingue por un gusto refinado y un interés en aspectos de la vida cotidiana, influenciado por el arte flamenco:
- Le gustaba pintar a mujeres lánguidas, pálidas y rubias.