Grandes Maestros y Corrientes de la Poesía del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Panorama de la Poesía del Siglo XX: Corrientes y Figuras Clave

La poesía del siglo XX se caracteriza por una profunda renovación formal y temática, reflejando las convulsiones sociales y existenciales de la época. Diversas corrientes y autores marcaron hitos fundamentales:

  • Poesía Confesional: De contenido autobiográfico, aborda temas como traumas de la infancia, sexualidad, enfermedad mental o el suicidio.
  • Poetas Rusos: Figuras como Anna Ajmátova y Borís Pasternak se vieron golpeados por el régimen estalinista, reflejando en su obra la opresión y la resistencia.
  • Poetas Polacos: Czesław Miłosz y Zbigniew Herbert reflejan en sus versos las atrocidades nazis y la experiencia de la guerra.
  • Poetas Judíos en Lengua Alemana: Destaca la figura de Paul Celan, cuya poesía explora el Holocausto y la memoria.
  • Hermetismo Italiano: Representado por Umberto Saba y Giuseppe Ungaretti, cuyas trayectorias se vieron condicionadas por el fascismo, buscando una poesía esencial y depurada.
  • La Poesía en Español: Con figuras cumbres como Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27; también sobresalen poetas latinoamericanos de la talla de Pablo Neruda.

T. S. Eliot: El Arquitecto de la Modernidad Poética

Thomas Stearns Eliot (1888-1965) es considerado el poeta en lengua inglesa más influyente del siglo pasado, una figura central en la poesía modernista.

Obras Clave de T. S. Eliot

La tierra baldía (The Waste Land)

Publicada en 1922, esta obra maestra es un poema extenso que capta la desilusión y el caos de la posguerra. La voz poética adopta diversas identidades en una sucesión de monólogos sin límites definidos. En sus textos se insertan citas de otros autores, creando un complejo tapiz intertextual. Trata sobre un mundo caótico, materialista y desacralizado, habitado por "muertos en vida" cuyas existencias están vacías. El autor propone una apertura a la trascendencia y una recuperación de la dimensión religiosa del ser humano. Para ello, recurre a personajes, mitos y leyendas arcaicas que sugieren la idea de renovación o resurrección.

Cuatro cuartetos (Four Quartets)

Obra cumbre de Eliot, Cuatro cuartetos consta de cuatro poemas, cada uno con cinco secciones o movimientos. Poseen un carácter profundamente filosófico y meditativo, similar al de La tierra baldía, pero con una mayor búsqueda espiritual. Su tema principal es el paso del tiempo y la posibilidad de vencerlo o trascenderlo. Se experimentan instantes de plenitud, asombro o revelación que nos arrancan de la temporalidad. Según Eliot, el retorno a la religión es la única vía segura para imponerse definitivamente al tiempo y a la muerte.

Fernando Pessoa: La Pluralidad de la Identidad Poética

Fernando António Nogueira Pessoa (1888-1935), uno de los mayores poetas en lengua portuguesa, es célebre por su innovadora exploración de la identidad.

En su indagación poética, su punto de partida es la reflexión sobre la identidad individual. Para Pessoa, la personalidad no es algo estable o coherente; es, más bien, algo cambiante e inaprehensible. Atribuye sus poemas a diversos poetas (heterónimos), para los que inventa un nombre, una biografía y un retrato físico. Cada uno posee una manera de escribir singular y una visión del mundo propia.

Los Heterónimos de Fernando Pessoa

  • Álvaro de Campos

    Combina el futurismo y el simbolismo, junto a una glorificación del maquinismo y la modernidad. Muestra una fascinación por la violencia y el mal, así como un deseo de evasión de la realidad y una profunda melancolía.

  • Alberto Caeiro

    Considerado el "maestro" de los demás heterónimos, Caeiro está guiado por un impulso primitivista y antiintelectual. Sus poemas, escritos en verso libre y en un lenguaje directo, están desnudos de artificios retóricos. Para él, la única realidad es que el mundo es sensible y carece de significado trascendente, abogando por una visión pura y despojada de la existencia.

  • Ricardo Reis

    Discípulo de Caeiro y amante de la cultura grecolatina, es un epicúreo y estoico. Entre sus temas recurrentes, destaca la idea de disfrutar moderadamente del presente (carpe diem) y aceptar el destino con serenidad.

Entradas relacionadas: