Grandes Maestros de la Pintura Renacentista Española: Obras Clave y Legado Artístico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Pintura Renacentista Española: Maestros y Obras Clave

Características y Evolución de la Pintura Renacentista en España

La pintura renacentista española se caracteriza, al igual que la escultura, por la representación de temas religiosos. Durante el reinado de los Reyes Católicos, se desarrolló un importante gusto por la pintura flamenca, lo que retrasó la plena incorporación de la tendencia renacentista. Esta pintura flamenca tuvo una gran influencia en el arte español de este periodo, dando origen a la pintura hispanoflamenca, que se extendió hasta los inicios del siglo XVI.

Durante el segundo tercio del siglo XVI, se produjo una tímida adopción del estilo renacentista italiano. Se difundió el estilo de Rafael y Leonardo, aunque persistiendo la influencia flamenca. A finales de este siglo, se dejó notar en algunos artistas la influencia de Miguel Ángel y de la pintura veneciana.

Grandes Maestros de la Pintura Renacentista Española

Joan de Joanes (1505/1510-1579)

El valenciano Joan Macip, conocido como Joan de Joanes, realizó el famoso Retablo Mayor de la Catedral de Segorbe.

Obras Destacadas de Joan de Joanes

  • El Bautismo de Cristo: Su obra más conocida es El Bautismo de Cristo, en la que destaca el estilo clasicista de las anatomías, el tratamiento del paisaje, la variedad cromática y la utilización de formas geométricas, como el círculo, para crear la composición. La pintura muestra el bautismo de Jesús en el río Jordán, destacando la representación de los rostros de los Padres de la Iglesia: San Gregorio y San Agustín (a la izquierda), y San Ambrosio y San Jerónimo (a la derecha). En el centro aparecen las figuras de Cristo y San Juan Bautista, bendecidos por Dios Padre, rodeado de angelotes entre algodonosas nubes. En el extremo inferior aparece representado Agnesio, prestigioso humanista valenciano.

  • La Última Cena: También destaca la pintura de La Última Cena, en la que se muestra a Jesús ofreciendo el pan y el vino a sus discípulos. No hay tensión ni traición, solo devoción a las Sagradas Formas.

Paolo de San Leocadio (1447-c. 1520)

Las circunstancias de Valencia fueron muy distintas a las de Castilla, ya que, aunque se desarrolló la pintura flamenca, los contactos que mantenía con Italia favorecieron la rápida llegada de la influencia renacentista. A Paolo de San Leocadio se le encargó la realización de los frescos del altar mayor en la Catedral de Valencia, destacando el de La Natividad.

Pedro Berruguete (c. 1450-1504)

Este pintor es considerado uno de los mejores artistas del siglo XV. Berruguete viajó a Flandes y a Italia, por lo que en sus obras están presentes tanto la influencia flamenca como la italiana.

Obras Clave de Pedro Berruguete

  • Retablo de Juan Bautista: Una de sus obras más importantes es el Retablo de Juan Bautista, destacando la tabla de la Decapitación de Bautista, donde hay una novedosa profundidad espacial, favorecida por los efectos lumínicos y el uso del color. Trata el tema de la decapitación con gran realismo, mientras que la elegancia flamenca se muestra en las mujeres y sus ropas, que asisten impasibles al trágico suceso. La arquitectura clásica recreada hace alusión a la influencia italiana.

  • Retablo de la Iglesia de Santa Eulalia: También destaca el Retablo de la Iglesia de Santa Eulalia en Palencia, donde sobresalen los ricos ropajes y los fondos dorados.

Entradas relacionadas: