Grandes Maestros del Siglo de Oro: Temas y Estilo en la Poesía de Quevedo, Lope y Góngora

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

La Poesía del Siglo de Oro: Quevedo, Lope de Vega y Góngora

La Obra Poética de Francisco de Quevedo

La poesía de Francisco de Quevedo se caracteriza por una angustiada concepción de la existencia. La vida es presentada como breve, fugaz e inconsistente; el tiempo, un destructor que nos conduce irremediablemente a la muerte. Para Quevedo, vivir es ir muriendo. Aunque estos temas eran comunes en su época, la originalidad del autor radica en la fuerza verbal con la que los expresó.

Predomina el pesimismo y el desengaño. En algunos poemas, Quevedo busca consuelo en:

  • Posturas morales: Adopta el estoicismo, aceptando con serenidad tanto los sinsabores de la vida como la inminente llegada de la muerte.
  • Posturas religiosas: Se inclina hacia el cristianismo, que desprecia la vida terrena y prepara al alma para la muerte, buscando la plenitud en el más allá.

Poesía Amorosa de Quevedo

Según Dámaso Alonso, Quevedo es «el más alto poeta de amor de la literatura española». Estos poemas amorosos están profundamente entroncados con los anteriores: el amor es para él un camino para reconciliarse con la vida, para superar la angustia e, incluso, para forjarse la ilusión de vencer a la muerte.

Sin embargo, en otros poemas, el desengaño también se impone en el ámbito amoroso. El amor es visto como un penoso conflicto, un dolor que consume, otra forma de vivir muriendo.

Poesía Satírica y Burlesca de Quevedo (I)

Del desengaño nacen también sus burlas: las risotadas amargas o cínicas con las que desahoga su dolor, su manera de fustigar, resentido, una realidad que no respondió a sus ideales. Son objeto de burla y de sátira:

  • La hipocresía
  • La ambición
  • El poder del dinero
  • El amor
  • Los diferentes oficios
  • Las costumbres
  • Las modas
  • Los defectos físicos
  • La política
  • Los rivales literarios
  • La mitología
  • El mundo caballeresco de la Edad Media

Son expresión de una línea degradante o de envilecimiento de la realidad, así como de una actitud lúdica innegable, al jugar con el lenguaje de manera tan creativa.

Poesía Satírica y Burlesca de Quevedo (II)

Del desengaño nacen también sus burlas: las risotadas amargas o cínicas con las que desahoga su dolor, su manera de fustigar, resentido, una realidad que no respondió a sus ideales. Son objeto de burla y de sátira:

  • La hipocresía
  • La ambición
  • El poder del dinero
  • El amor
  • Los diferentes oficios
  • Las costumbres
  • Las modas
  • Los defectos físicos
  • La política
  • Los rivales literarios
  • La mitología
  • El mundo caballeresco de la Edad Media

Son expresión de una línea degradante o de envilecimiento de la realidad, así como de una actitud lúdica innegable, al jugar con el lenguaje de manera tan creativa.

La Poesía de Lope de Vega

Lope de Vega transformó continuamente su propia vida en poesía. Su estilo tiende a la sencillez, aunque en ocasiones se aprecian rasgos propios tanto del culteranismo como del conceptismo.

Sus poemas presentan una doble inspiración:

  • Inspiración popular: Reflejada en sus numerosos romances.
  • Inspiración culta: Presente en obras como Rimas, Rimas sacras y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.

La Obra Poética de Luis de Góngora

La poesía de Góngora se divide principalmente en dos grandes grupos:

  • Poemas de inspiración popular (arte menor):
    • Letrillas (amorosas y burlescas)
    • Romances (caballerescos, moriscos, pastoriles, amorosos, mitológicos)
  • Poemas cultos (arte mayor):
    • Sonetos (de tema amoroso, existencial y burlesco)
    • Poemas mayores, como las célebres Soledades.

Entradas relacionadas: