Grandes Mentes y Métodos Científicos: Un Viaje Histórico por la Epistemología
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
La Concepción de la Ciencia: Platón y Aristóteles
Platón y Aristóteles, dos pilares del pensamiento filosófico griego, coincidían en que no existe una ciencia de lo particular, sino una ciencia de lo general y en su totalidad. Para ambos, la ciencia se ocupa del ser humano en su esencia, no del individuo específico.
Los fundamentos de la ciencia, según estos filósofos, residen en la necesidad demostrativa y la importancia de la definición. Sin embargo, sus enfoques divergían significativamente:
- Para Aristóteles: Lo fundamental es la observación de la realidad empírica.
- Para Platón: La observación es secundaria. Lo primordial es la práctica científica, la reflexión teórica y la especulación intelectual. El segundo paso, según Platón, es adaptar la hipótesis de partida a la realidad material, un proceso que se asemeja al método deductivo con un camino descendente.
El Nacimiento del Método Experimental
El método experimental, piedra angular de la ciencia moderna, emergió gracias a la contribución de tres grandes protagonistas que sentaron sus bases:
- Francis Bacon: Defendió que la base de la ciencia es la observación y la experiencia práctica.
- René Descartes: Propuso que la base del conocimiento científico reside en la hipótesis y la reflexión teórica.
- Galileo Galilei: Considerado el formalizador del método experimental, adoptó un enfoque ecléctico. Gracias al experimento, se pueden formular las leyes de la naturaleza, demostrando las hipótesis previas. Galileo integró conocimientos previos para desarrollar su propio estilo científico.
Métodos de Razonamiento: Inductivo y Deductivo
Tanto el método inductivo como el deductivo son estrategias fundamentales de razonamiento lógico:
- El método inductivo utiliza premisas particulares para llegar a una conclusión general.
- El método deductivo usa principios generales para llegar a una conclusión específica.
Aristarco de Samos: Pionero del Heliocentrismo
Aristarco fue un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos, Grecia. Fue la primera persona conocida que propuso el modelo heliocéntrico del sistema solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo. Esta propuesta la hizo tras estudiar la distancia y el tamaño del Sol, así como las dimensiones y distancias de la Luna y el Sol, reflejado en su obra más conocida.
En el terreno del modelo cósmico, Aristarco no firmó su obra con su nombre por miedo a la reacción. La sociedad de su época estaba en contra de esta teoría por dos razones principales:
- La creencia de que la Tierra y el hombre debían ser el centro del universo (geocentrismo).
- La idea de que el fuego era el elemento más fácil de mover, implicando que la Tierra, al ser un elemento pesado, no podía moverse.
Hiparco: Precisión en la Astronomía Antigua
Hiparco fue un astrónomo griego reconocido por su gran cantidad de experimentos y la notable precisión en sus observaciones. Fue uno de los primeros científicos en utilizar la dioptría, un instrumento astronómico, con la que consiguió trazar un mapa de estrellas con gran exactitud.