Grandes Movimientos Artísticos: Definición, Características y Obras Clave

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Panorama de Estilos Artísticos Clave: Del Manierismo al Bizantino

Arte de la Edad Moderna y Transiciones

Manierismo (Finales del Siglo XVI)

  • Definición: Estilo artístico que se sitúa a finales del siglo XVI. Se definió como la imitación de la maniera (estilo personal) de los grandes maestros del Cinquecento (Miguel Ángel, Leonardo).
  • Concepto: Se entendió como una reacción contra el ideal de belleza clasicista y una complicación tanto en lo formal como en lo conceptual.
  • Recepción histórica: Fue minusvalorado como un estilo extravagante y decadente.

Barroco: Tenebrismo (Siglo XVII)

  • Corriente: Movimiento de la pintura del Barroco.
  • Representantes destacados: Caravaggio y José de Ribera.
  • Características: Se caracteriza por el violento contraste de luces y sombras mediante una forzada iluminación (se hace llegar un foco de luz marcando una diagonal en la pared del fondo).

Arte Rococó (1730-1760)

  • Origen: Movimiento artístico nacido en Francia.
  • Naturaleza: Es un arte individualista, antiformalista y cortesano (mencionado por el artista Ronald Rizzo).
  • Estética: Gusto por colores luminosos, suaves y claros, con formas inspiradas en la naturaleza y la mitología.
  • Temática: Representación de cuerpos desnudos con temas galantes y amorosos. Es un arte sin influencias religiosas que trata de la vida diaria y las relaciones humanas.

Neoclasicismo (Siglo XVIII)

  • Contexto: Motivación por la atracción que despierta el mundo clásico y el rechazo hacia las formas del Barroco. Refleja en las artes los principios de la Ilustración.
  • Arquitectura: Se inspira en la antigüedad grecorromana, buscando la pureza de las líneas arquitectónicas, la simetría, las proporciones y el gusto por la sencillez.
  • Escultura: Se realizaba en mármol blanco, predominando la belleza de la estatuaria griega.
  • Pintura: La claridad estructural y el predominio del dibujo son características formales y principales.

Arte Medieval y Al-Ándalus

Arte Hispanomusulmán (Siglos VIII-XV)

Arte Califal (s. VIII-X)
  • Desarrollo: Arte islámico que se desarrolló en Al-Ándalus.
  • Manifestación principal: La arquitectura (uso de materiales pobres, decoraciones geométricas, arcos de herradura, bóvedas califales).
  • Edificios principales: La mezquita y el palacio.
  • Etapas y obras principales:
    1. Mezquita de Córdoba (Arte Califal)
    2. Giralda de Sevilla (Arte Almohade)
    3. Alhambra de Granada (Arte Nazarí)

Arte Bizantino

  • Definición: Es una fusión del arte del Antiguo Imperio Romano y el arte oriental.
  • Función: Sus representaciones tienen una misión político-religiosa y propagandística hacia la figura de Jesucristo.
  • Arquitectura religiosa: Se levantaron grandes edificios de carácter religioso: San Vital de Rávena y Santa Sofía de Constantinopla.
  • Iconografía: Los programas iconográficos responden a la política, el dogma y la liturgia bizantina.
  • Técnica destacada: El mosaico, con un carácter político-religioso.

Arte Carolingio (800-987)

  • Contexto: Supuso la aparición de un arte oficial asociado a la figura del emperador Carlomagno.
  • Influencias: Utiliza las formas del arte romano tardío y las bizantinas.
  • Arquitectura: Adquirió un carácter propio al crear nuevas tipologías, como el monasterio.
  • Ejemplo sobresaliente: La Capilla Palatina de Aquisgrán, que se inspira en la planta centralizada de la iglesia de San Vital de Rávena.

Arte Visigodo (Siglo V - 711)

  • Características: Uso de los elementos de la tradición romana a los que se añade el arco de herradura.
  • Arquitectura: Pequeñas iglesias cuyo espacio interior estaba muy compartimentado, con planta basilical.
  • Decoración: Escasa, a base de pinturas o relieves geométricos tallados a bisel o de motivos figurativos.
  • Artesanía: Fue importante la orfebrería.

Entradas relacionadas: