Grandes Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española (Siglos XVIII-XX)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Neoclasicismo: La Vuelta a la Razón (Siglo XVIII)

El Neoclasicismo se caracteriza por la vuelta al clasicismo, el predominio de la razón y una finalidad didáctica y moralizadora (ensayo, teatro y fábula). Se rige por la verosimilitud, el respeto a las reglas clásicas y el rechazo de lo fantástico.

Géneros de la Ilustración

  • Ensayo Ilustrado: Prosa razonada utilizada para difundir ideas y educar, reflejando el punto de vista del autor.
    • Autores y obras: Teatro Crítico Universal (Feijoo), Cartas Marruecas (Cadalso), Informe sobre la Ley Agraria (Jovellanos).
  • Teatro Ilustrado: Busca educar a la sociedad. Se escribe en prosa, es verosímil y respeta la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y acción).
    • Obra clave: El sí de las niñas (Leandro Fernández de Moratín).
  • La Fábula: Narración en verso donde animales con cualidades y defectos humanos transmiten una moraleja (finalidad didáctica).
    • Autores: Iriarte y Samaniego.
  • Lírica del Siglo XVIII: Destaca la poesía anacreóntica (Meléndez Valdés).

Romanticismo Español: Sentimiento y Rebeldía

Poesía Romántica

La poesía romántica se caracteriza por la expresión intensa del sentimiento y la subjetividad.

  • José de Espronceda: Representante del Romanticismo liberal.
    • Obras destacadas: Canciones, El Estudiante de Salamanca, El Diablo Mundo.
  • Gustavo Adolfo Bécquer: Iniciador de la poesía española moderna. Sus 86 poemas (Rimas) abordan temas amorosos, existenciales o metapoéticos.
  • Rosalía de Castro: Escribió tanto en gallego (Cantares Gallegos o Follas Novas) como en castellano (En las Orillas del Sar).

Teatro Romántico: El Drama de la Pasión

Don Juan Tenorio (José Zorrilla) es el drama más popular del teatro romántico español. Encarna al individuo rebelde y libre. Aunque la figura de Don Juan proviene de El Burlador de Sevilla (Tirso de Molina), la obra de Zorrilla se centra en el enamoramiento hacia Doña Inés, donde el amor actúa como una fuerza transformadora que permite la conservación y salvación final del alma de Don Juan.

Realismo Español: Retrato de la Sociedad del Siglo XIX

Benito Pérez Galdós

Galdós se enfoca en las historias colectivas de España y las vidas individuales de sus personajes. Sus características específicas, además de las generales del Realismo, incluyen:

  • Presencia de humor e ironía.
  • Apertura a elementos irracionales (visiones y sueños).
  • Uso del estilo indirecto libre (reproduce pensamientos de los personajes en tercera persona).

Etapas de Producción de Galdós

  1. Novelas de Tesis: Resistencia a la modernización y enfrentamiento entre liberales y tradicionalistas.
    • Ejemplo: Doña Perfecta.
  2. Novelas Contemporáneas: Ambientadas principalmente en Madrid.
    • Ejemplos: Miau, Fortunata y Jacinta, Tormento.
  3. Novelas Espiritualistas: Personajes idealistas que encarnan virtudes cristianas.
    • Ejemplos: Tristana, Nazarín o Misericordia.

Leopoldo Alas "Clarín"

Clarín destacó como novelista (La Regenta, Su único hijo), cuentista (Adiós, Cordera) y crítico literario.

La Regenta: El Triángulo de Vetusta

Considerada la obra más importante del Realismo español, se centra en el triángulo amoroso que vive Ana Ozores, casada con Víctor Quintanar. La lucha por el amor de Ana se da entre el seductor Don Álvaro Mesía y el clérigo Fermín de Pas. La protagonista oscila constantemente entre la tentación erótica y el entusiasmo religioso.

La estructura de la novela se divide en dos partes:

  • Capítulos 1-15: Presentación de personajes y ambiente (tres días).
  • Capítulos 16-30: La acción avanza (tres años).

Poesía de Fin de Siglo: Modernismo

El Modernismo es un movimiento de renovación estética caracterizado por:

  • Rechazo del presente y búsqueda de la evasión.
  • Temas de aburrimiento y angustia existencial.
  • Uso intensivo de símbolos.
  • Exploración del erotismo.

Entradas relacionadas: