Grandes Novelistas de la Generación del 98: Características y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Pío Baroja
Se dedicó a la producción novelística. Defendió una novela abierta y proclamó la libertad absoluta para el escritor. Según él, la novela es un género en el que cabe la crítica, el humor, etc.
Sus protagonistas son seres inadaptados que suelen fracasar en su lucha vital; son pesimistas y desesperanzados, dotados de una acción todopoderosa. Las conversaciones constituyen la sustancia de la novela; los interlocutores defienden diferentes puntos de vista mediante un diálogo sencillo y verosímil. Llega a practicar la novela diagonal en Paradox, rey.
Propone una novela cambiante y abierta cuyo rasgo es la amenidad. Tiene capítulos breves y párrafos cortos, y mucho diálogo. Su prosa es antirretórica.
Principales Novelas de Baroja
Organiza sus obras en trilogías:
- 1ª etapa: Se caracteriza por la variedad temática e incluye las mejores creaciones barojianas, como El árbol de la ciencia.
- 2ª etapa: Predomina el relato de trasfondo histórico y la perspectiva irónica, como en Los amores tardíos.
En su obra se observan constantes enfrentamientos entre vida y pensamiento; los seres que más piensan son los que más sufren. Las aventuras de sus héroes terminan en nostalgia, fracaso o muerte absurda. Para estos protagonistas, el amor no es una solución, y en cuanto a lo religioso, es característico su anticlericalismo y su aversión hacia todo dogma, especialmente el católico.
Miguel de Unamuno
Sus novelas se centran en el conflicto íntimo de los personajes, a menudo con una trabazón familiar. Destaca Amor y pedagogía, que rompe con las formas de narración tradicionales y se aproxima al ensayo.
Niebla, su famosa "nivola", presenta la lucha contra el determinismo por parte de su protagonista y su creador, el novelista.
Sus novelas suponen una ruptura con la novela realista. Destaca la interioridad de los personajes y adquiere relevancia el monólogo y el diálogo. Otros rasgos son la concentración de la acción y la ausencia de descripciones; lo importante es el desarrollo de conflictos íntimos de los personajes. El tiempo y el espacio suelen ser imprecisos.
Azorín
Sus novelas anulan el movimiento y el tiempo; la narración se fragmenta en instantáneas y configuran cuadros o imágenes en capítulos deshilvanados.
En su obra influyen:
- La filosofía
- La literatura y pintura impresionista
- El cine
- La fotografía
- El periodismo moderno
- La escritura telegráfica
En sus primeras obras se observa una violenta rebeldía contra los valores, una conciencia social vinculada al anarquismo y una crítica a toda preocupación espiritual subjetiva. Destaca La voluntad.
Valle-Inclán
Su trayectoria comenzó en el modernismo. Introdujo innovaciones en su técnica novelística hasta culminar en el esperpento. Destaca las Sonatas: Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de otoño y Sonata de invierno. El tema es el amor carnal, con trasfondo pecaminoso, y no falta la homosexualidad ni el incesto.
La trilogía La guerra carlista, compuesta por Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño, propone el modelo de sociedad carlista, patriarcal y arcaica.
El esperpento es una técnica por la cual se degradan personajes y acciones.