Grandes Obras de la Arquitectura Antigua: De las Pirámides de Giza a la Villa de Adriano
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el  en 
español con un tamaño de 6,04 KB
La Gran Pirámide de Keops en Giza: Arquitectura y Simbolismo
Las pirámides de Giza, un imponente conjunto arquitectónico, constan de tres grandes estructuras: la de Keops, la de Kefrén y la de Micerino. De estas, la de Keops es la más grande, alcanzando una altura original de 147 metros y poseyendo una base cuadrada de 230 metros de lado. Cada uno de sus lados está perfectamente orientado a un punto cardinal, demostrando un avanzado conocimiento astronómico y geográfico.
Características Constructivas y Materiales
Sus caras estaban revestidas con caliza de Tura, perfectamente lisa, lo que le confería un aspecto deslumbrante bajo el sol. El ápice de la pirámide se coronaba con una funda de oro, un detalle que acentuaba su majestuosidad.
La entrada principal se sitúa en el lado norte, a 16 metros de altura y desplazada 8 metros del centro. Desde este punto, parte un corredor descendente que originalmente conducía a la primera cámara funeraria. Esta cámara, sin embargo, se dejaría expoliada, y detrás se planificó una segunda. No obstante, se decidió trasladar la cámara principal al núcleo de la pirámide, lo que implicó perforar y construir un corredor ascendente para la edificación de la tercera y definitiva cámara.
Cámaras Interiores y Galería
Al término de este corredor ascendente, se encuentra una Gran Galería, una obra maestra de ingeniería que logra sellar el corredor ascendente y dejar taponada la cámara funeraria. Sus paredes se elevan hasta siete hiladas, cada una sobresaliendo sobre el plano de la inferior para formar una falsa bóveda cerrada por losas planas y horizontales.
En la tercera cámara, conocida como la Cámara del Rey, se sitúa el sarcófago. De esta cámara parten dos conductos de ventilación que, si se proyectan con las constelaciones, se encuentran con la constelación de Isis (madre de los dioses) y Osiris (padre de los dioses), simbolizando de esta forma el “nacimiento” de Keops en el más allá.
Simbolismo Geométrico y Filosófico
Según la filosofía antigua, las leyes que rigen las composiciones de esta pirámide otorgan un significado profundo a cada forma geométrica:
- El cuadrado representa el microcosmos (la Tierra).
 - El triángulo simboliza la manera de llegar a Dios, una transición entre el cuadrado y el círculo.
 - El círculo representa el macrocosmos (Dios).
 
Un dato fascinante es que el perímetro de la base de la pirámide se corresponde con la longitud de un círculo que tiene como radio la altura de la propia pirámide, una muestra más de la precisión matemática y el simbolismo inherente a su diseño.
El Recinto Funerario
El templo funerario y la pirámide están envueltos por un muro, junto con otras pirámides menores. Todo este conjunto forma el recinto de la necrópolis, con una sucesión de mastabas perfectamente ordenadas en calles, configurando una verdadera ciudad para los muertos.
La Arquitectura del Emperador Adriano: Un Legado de Innovación y Cultura
Adriano (76-138 d.C.) nació en Hispania y fue nombrado emperador de Roma en el año 117, sucediendo a su tío Trajano, a quien le caía en gracia. Su reinado se caracterizó por la voluntad de preservar la “Pax Romana”, renunciando a nuevas conquistas y reforzando las fronteras con imponentes fortificaciones. Ejemplos notables de esta política defensiva son la Muralla de Adriano en Gran Bretaña y el Limes en Germania.
Adriano como Arquitecto y Mecenas
Siendo un buen conocedor y amante del arte, Adriano decretó la construcción de numerosos edificios, algunos de ellos diseñados por él mismo. Entre sus obras más destacadas se encuentra el Panteón Romano, una notoria e innovadora construcción rematada en una cúpula hemisférica de 43.2 metros de diámetro, con un impresionante óculo cenital de 8.23 metros de diámetro que permitía la entrada de luz y aire.
Su profundo amor por la cultura e historia griega hizo de Grecia su provincia favorita, incluso devolviendo a Atenas parte de su antigua gloria. La tradición griega, además, facilitaba a Adriano un modelo para sus inclinaciones personales, aunque también mantuvo relaciones con mujeres.
La Villa de Adriano: Un Sueño Arquitectónico
No siendo muy popular en la metrópolis, Adriano decidió instalarse en las afueras de Roma, en la magnífica Villa de Adriano (Villa Adriana). Este complejo es un conjunto de ensueños arquitectónicos que evocaba la reminiscencia de sus numerosos viajes por el imperio.
La Villa Adriana era un vasto complejo de más de 30 edificios, extendiéndose por al menos un kilómetro cuadrado. Representa el ejemplo más grande de un jardín tipo alejandrino en la Roma antigua, recreando un paisaje sagrado y funcionando como una pequeña ciudad en sí misma. Reunió distintas construcciones que representaban diferentes lugares y monumentos del mundo romano, mostrando ecos de diversos órdenes arquitectónicos, en su mayor parte griegos y egipcios.
El Teatro Marítimo
Una de las estructuras más interesantes dentro de la villa es el llamado Teatro Marítimo. Consiste en un pórtico redondo con una bóveda sostenida por pilares. Dentro del pórtico, hay una piscina en forma de anillo con una isla central. En la antigüedad, esta isla estaba conectada con el pórtico por dos puentes levadizos.
En la isla, se encontraba una pequeña villa romana completa, que exhibe un estilo jónico clásico. Esta zona fue usada probablemente por el emperador como un retiro personal de la atareada vida cortesana, un espacio de introspección y tranquilidad.