Grandes Obras de Arte y Arquitectura Moderna: Iconos Escultóricos y Edificios Emblemáticos
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Obras Maestras del Arte y la Arquitectura Moderna: Un Recorrido Esencial
El Pensador de Auguste Rodin (1900)
El Pensador, obra icónica de Auguste Rodin, fue acabada en 1900 y se exhibe en el Museo Rodin de París. Esta escultura es una de las figuras centrales de las monumentales Puertas del Infierno, donde representa a Dante Alighieri observando las escenas del inframundo.
La figura parece realizar una acción intensa debido a su dinamismo, buscando una expresión profunda. Sus músculos en tensión (manos, rostro, etc.) evidencian un gran esfuerzo, logrando así una poderosa expresión interior que lo libera del academicismo. El movimiento de la figura, el desnudo y sus grandes dimensiones están claramente influidos por la obra de Miguel Ángel.
Para acentuar su dinamismo, Rodin utiliza diagonales marcadas:
- Su brazo izquierdo, apoyado sobre la pierna, provoca un giro que dirige la atención hacia las piernas.
- El brazo derecho, doblado y apoyado en la pierna contraria, forma una diagonal que se extiende desde la cabeza hasta el pie.
La escultura presenta un carácter inacabado, sin pulir, lo que genera un juego de luces y sombras con una finalidad expresiva, evocando un estilo impresionista.
Villa Savoye de Le Corbusier (1929)
La Villa Savoye, diseñada por Le Corbusier en 1929, se sitúa en las afueras de Poissy, cerca de París. Es un paradigma de la arquitectura racionalista, caracterizada por:
- Proporción y Geometría: Evidente en su planta rectangular, alzado de cubo y volúmenes puros.
- Ausencia de Decoración: Predominio del color blanco.
El edificio está rodeado por un jardín, apreciable desde sus amplios ventanales horizontales que garantizan una gran iluminación y ventilación. La Villa Savoye está suspendida sobre pilotes de acero, una de las "Cinco Puntos de la Nueva Arquitectura" de Le Corbusier. El objetivo principal de la vivienda es proporcionar confortabilidad y funcionalidad a sus habitantes.
La fachada es independiente de la estructura arquitectónica, al igual que sus tabiques autónomos. Su organización espacial se distribuye en varias plantas:
- Planta Baja: Entre los pilotes, alberga el garaje y las áreas de servicio. Una rampa ascendente articula el edificio, conectando los niveles.
- Primer Piso: Contiene la terraza junto al jardín, y las principales instalaciones como la cocina y el salón.
- Azotea: Dispone de un solárium y otra terraza con amplias vistas panorámicas.
Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright (1937)
La Casa de la Cascada (Fallingwater), diseñada por Frank Lloyd Wright en 1937, se encuentra en Pensilvania, EE. UU. Esta obra maestra pertenece al movimiento del organicismo arquitectónico, destacando por su profunda armonía con la naturaleza. Está situada sobre una cascada natural, elevada sobre una gran roca, integrándose perfectamente en el paisaje.
Los materiales de construcción son autóctonos (piedra, madera, mármol, etc.) y sus colores se seleccionaron para no alterar el entorno natural. La estructura se organiza a partir de un bloque central de piedra que contiene la chimenea y una escalera. Desde este núcleo, se extienden terrazas o balcones horizontales y superpuestos, que "caen" en cascada, simbolizando la propia cascada natural en la que se asienta la casa.
El diseño interior se adapta a las necesidades específicas de sus habitantes, e introduce ventanales horizontales que maximizan la conexión visual con el exterior. La casa muestra una clara influencia japonesa en su concepción de espacios diáfanos y funcionales. Wright decidió ocultar todas las instalaciones bajo los elementos constructivos, manteniendo la pureza de las líneas y la integración con el entorno.