Grandes Obras del Arte Griego: Arquitectura y Escultura a Través de los Periodos
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Periodo Clásico (Siglo V a.C.)
Arquitectura y Monumentos Emblemáticos
- Acrópolis de Atenas: Ciudad sagrada situada en la zona alta.
- El Partenón: Templo dedicado a Atenea Partenos, de estilo dórico y octástilo. Fue construido por orden de Pericles en la Acrópolis de Atenas, realizado por los arquitectos Ictino y Calícrates en mármol del Pentélico y decorado por Fidias en el interior. Los frontones relatan las historias mitológicas del nacimiento de Atenea y la lucha de esta con Poseidón. En sus metopas se representan cuatro luchas: la Centauromaquia, la Amazonomaquia, la Gigantomaquia y la Guerra de Troya.
- Erecteion: Posterior al Partenón, es un templo dórico con la famosa Tribuna de las Cariátides. Se atribuye al arquitecto Mnesicles y está dedicado a Atenea, Poseidón y Erecteo, realizado en mármol.
- Los Propileos: Puerta monumental que abre el acceso al recinto sagrado, alzándose al final de la escalinata. Es un conjunto monumental escalonado en anchura, altura y profundidad, realizado en mármol. Presenta elementos de estilo dórico y jónico.
- El Mausoleo de Halicarnaso: Monumento funerario mandado a construir por el sátrapa Mausolo, considerado en la Antigüedad como una de las Siete Maravillas del Mundo. Era un templo jónico períptero construido sobre una plataforma y coronado por una pirámide de gradas, en cuya cima se encontraba una escultura conduciendo un carro.
Periodo Helenístico (Siglo II a.C.)
Arquitectura Destacada
- El Altar de Zeus en Pérgamo: Construido para conmemorar la victoria del rey de Pérgamo, Átalo II. Destaca por su efecto escenográfico, conseguido con la gran escalinata. De estilo jónico y realizado en mármol. En el friso exterior se representa el relieve de la lucha de los dioses contra los titanes, y en el interior, la vida de Télefo.
Periodo Arcaico (Siglo VII a.C.)
Escultura Arcaica: Formas y Evolución
- Escultura Exenta:
- Xoanas: Figuras de madera.
- Hera de Samos y Dama de Auxerre: Versiones de las xoanas, pero realizadas en piedra.
- Kouroi: Símbolo de la aristocracia que intervenía en los Juegos Olímpicos.
- Korai: Figuras femeninas vestidas con el quitón y el himatión, a veces con una rígida túnica peplo, que se colocaban alrededor del templo o santuario.
- Relieves:
- Templo de Artemisa: En sus extremos se colocaban figuras a escalas más pequeñas.
- Tesoro de los Sifnios.
- Estelas Funerarias (Siglo VI a.C.): Las masculinas representan al hombre andando, en actitud pensativa; las femeninas representan a la difunta con una paloma en la mano.
Periodo Clásico (Siglos V y IV a.C.)
Maestros de la Escultura Clásica
- Mirón: Famoso por su obra El Discóbolo, un atleta que lanza un disco, realizado en mármol. Se preocupa por el movimiento, la composición es equilibrada y presenta un perfecto estudio anatómico, aunque el rostro carece de expresión y el cabello es poco natural.
- Policleto: Preocupado por conseguir unas proporciones ideales del cuerpo humano, basadas en las matemáticas, donde fija el canon. Sus obras incluyen el Diadúmeno y la Amazona Herida.
- Fidias: El más famoso por el Friso del Partenón y la Atenea Pártenos. Sus estatuas están llenas de equilibrio, perfección y naturalidad. Los cuerpos están cubiertos por ropajes que se pegan a la anatomía, creando el efecto de “paños mojados”. Famosa también es la escultura Crisoelefantina, dentro de la cual se encuentra la Atenea Pártenos.
- Calímaco.
- Escopas (Siglo IV a.C.): Se interesa por la expresividad y el dramatismo. Sus obras incluyen la Ménade y Meleagro.
- Praxíteles: Preocupado por la belleza, sus figuras son graciosas, llenas de exquisitez y sensualidad, con rostros melancólicos. Su obra más conocida es Hermes con el niño Dioniso.
- Lisipo: Autor de obras como el Apoxiómeno, Hércules y el Ares de Ludovisi.
Periodo Helenístico (Siglos III-I a.C.)
Características y Escuelas Escultóricas
Esta etapa se caracteriza por una cultura de gran lujo y refinamiento estético. Conviven la idealidad, el realismo, la belleza y la deformidad. Sus temas son dramáticos, representados desde niños hasta ancianos.
Principales Escuelas:
- Escuela de Rodas: Famosa por obras como El Coloso de Rodas.
- Escuela de Alejandría: Conocida por obras como El Niño y sus hijos (posible referencia a grupos escultóricos realistas o de género).
- Escuela de Pérgamo: Destaca por su dramatismo y expresividad.
- Escuela de Atenas: Representada por obras como El Niño de la Espina.