Grandes Obras y Autores de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Renacimiento: Siglo XVI

Se considera al ser humano el centro del universo, hay exaltación de la razón y la inteligencia, y un ideal cortesano: el hombre de letras y armas. Se busca la belleza mediante la serenidad y el equilibrio. Sus fuentes de inspiración son la naturaleza y la mitología.

Lírica Renacentista

Garcilaso de la Vega

  • Églogas (poemas amorosos en los que los protagonistas son pastores).

Fray Luis de León

  • Oda a la vida retirada
  • Noche serena

Santa Teresa de Jesús

  • Las moradas o Castillo interior

San Juan de la Cruz

  • Cántico espiritual
  • Llama de amor viva

Narrativa Renacentista

Novela Sentimental

  • Características: Amores desdichados.
  • Obra destacada: Cárcel de amor de Diego de San Pedro.

Novela Morisca

  • Características: Amor y guerra de árabes granadinos.
  • Obra destacada: Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa.

Novela Pastoril

  • Características: Pastores que expresan sus sentimientos amorosos.
  • Obra destacada: Diana de Jorge de Montemayor.

Novela Bizantina

  • Características: Aventuras inverosímiles de dos enamorados.
  • Obra destacada: Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes.

Novela Picaresca

  • Características: Aventuras de un pícaro que pasa por muchos amos.
  • Obra destacada: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.

Miguel de Cervantes Saavedra

Novelas Ejemplares

  • La española inglesa
  • La gitanilla
  • La ilustre fregona
  • Rinconete y Cortadillo
  • El coloquio de los perros
  • El licenciado Vidriera

Primera Novela Moderna

  • El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Incluye diversos tipos de novelas.

Género Dramático Renacentista

Miguel de Cervantes Saavedra

Los Entremeses (Obras Cortas)
  • La cueva de Salamanca
  • El viejo celoso
  • El retablo de las maravillas
  • El juez de los divorcios

Barroco: Siglo XVII

Su elaboración formal es artificiosa y recargada; su visión sobre cualquier tema es pesimista y existe un profundo desengaño de la existencia. En esta época, existen dos corrientes literarias principales, caracterizadas por un gusto por la complicación formal (sintaxis compleja) y el artificio (los autores utilizan un gran número de figuras literarias que recargan sus obras).

Culteranismo

Principal representante: Luis de Góngora.

Las principales figuras literarias que utilizan son: metáforas, hipérbatos, hipérboles, cultismos, aliteraciones, entre otras.

Conceptismo

Principal representante: Francisco de Quevedo.

Las principales figuras literarias que utilizan son: metáforas, ironías, hipérboles, antítesis, juegos de palabras, entre otras.

Género Lírico Barroco

Luis de Góngora

  • Fábula de Polifemo y Galatea
  • Soledades

Francisco de Quevedo

  • Escribió una gran variedad de poemas.

Género Dramático Barroco

Lope de Vega y la Comedia Nueva

Lope de Vega creó la Comedia Nueva, expuesta en su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. Sus características principales son:

  • Mezcla de personajes y sucesos trágicos y cómicos.
  • Rechazo de las unidades de tiempo y lugar.
  • Inclusión de la figura del gracioso.
  • Predominio de los temas del honor y la honra.
  • Temas basados en la historia o leyendas españolas.
Obras destacadas de Lope de Vega (autor prolífico con más de 1500 obras)
  • Peribáñez y el Comendador de Ocaña
  • Fuenteovejuna
  • El mejor alcalde, el Rey
  • La dama boba
  • El perro del hortelano
  • El caballero de Olmedo

Tirso de Molina

  • El burlador de Sevilla (obra precursora del mito de Don Juan).

Calderón de la Barca

  • La vida es sueño
  • El alcalde de Zalamea
  • El médico de su honra

Género Narrativo Barroco

Francisco de Quevedo

  • Historia de la vida del Buscón, llamado Don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños (novela picaresca).

Otros autores y obras

  • Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache.
  • Baltasar Gracián: El Criticón.

Entradas relacionadas: