Grandes Obras del Barroco Español: Arquitectura y Pintura de los Siglos de Oro

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

El Esplendor del Barroco Español: Arquitectura y Pintura

Arquitectura Barroca en España: Obras Emblemáticas

La arquitectura barroca en España se caracteriza por su grandiosidad, dinamismo y profusión decorativa, buscando impactar y emocionar al espectador. A continuación, exploramos dos de sus ejemplos más representativos:

Plaza Mayor de Salamanca, Alberto de Churriguera

  • Obra: Proyecto arquitectónico y urbanístico.
  • Planta: Cuadrada.
  • Estructura: La edificación que delimita el espacio de la plaza es continua y se encuentra organizada en pisos. El piso inferior presenta soportales con arcos de medio punto.
  • Decoración: Es abundante y se concentra especialmente en el Ayuntamiento, alterando la estructura para realzar este edificio central.

Palacio de San Telmo en Sevilla, Leonardo y Matías Figueroa

  • Estructura: En la fachada sobresale su parte central, una portada que recuerda a los retablos de las iglesias, organizada en tres cuerpos.
  • Decoración: Destacan las columnas y esculturas. Se observa una decoración menuda, parecida a la orfebrería, que enriquece el conjunto.

La Pintura Barroca en España: Maestros y Estilos

La pintura barroca española se distingue por su profundo realismo, el uso dramático de la luz (tenebrismo) y una fuerte carga emocional, a menudo al servicio de la Contrarreforma. Se desarrollaron importantes escuelas regionales:

Escuela Valenciana

  • Representantes clave: José de Ribera y Bartolomé Esteban Murillo.
  • Martirio de San Felipe, José de Ribera
    • Tema: Religioso; el santo murió crucificado.
    • Composición: Se organiza en función de dos diagonales que convergen en la figura central del santo.
    • Iluminación: La luz natural genera fuertes contrastes de luces y sombras, acentuando el dramatismo.
    • Realismo: Las figuras son retratadas con personajes populares, dotándolas de una cruda autenticidad.
  • La Sagrada Familia del Pajarito, Bartolomé Esteban Murillo
    • Tema: Religioso, pues muestra a María, San José y el Niño Jesús en un ambiente doméstico.
    • Composición: Las figuras se organizan de forma equilibrada en función de dos triángulos que se unen en el Niño Jesús.
    • Iluminación: La luz es tenebrista y genera fuertes contrastes, aunque con una suavidad característica de Murillo.
    • Realismo y Expresividad: Las figuras sagradas se representan como personas cercanas y cotidianas. La escena transmite una visión optimista y alegre, propia del estilo de Murillo.

Escuela Madrileña

  • Representante clave: Diego Velázquez.
  • La Fragua de Vulcano, Diego Velázquez
    • Tema: Mitológico; presenta a Apolo cuando le comunica a Vulcano que su mujer, Venus, le es infiel.
    • Composición: Las figuras se organizan en torno a Vulcano, pero las miradas se dirigen hacia Apolo, creando un punto de tensión.
    • Iluminación: La luz parece nacer de Apolo, es tenebrista y genera contrastes de luz y sombras que realzan las figuras.
    • Color: Mezcla colores terrosos y apagados en los herreros, contrastando con los tonos cálidos y brillantes en Apolo.
    • Expresividad: El autor capta un instante y analiza las expresiones de sorpresa ante la noticia; se percibe cierta ironía en la escena.
  • Las Hilanderas (o La Fábula de Aracne), Diego Velázquez
    • Tema: Mitológico; la fábula de la competición entre Minerva (diosa) y Aracne (tejedora).
    • Composición: Se estructura en varios planos:
      • Primer plano: Varias tejedoras en plena labor.
      • Segundo plano: Un marco arquitectónico abierto que da profundidad.
      • Tercer plano: Varias damas que miran el tapiz, donde se representa la escena mitológica.
    • Iluminación: El autor emplea varios focos de luz, buscando contrastes y creando una atmósfera envolvente.
    • Color: Se trabaja con pincelada suelta, lo que confiere gran vitalidad y realismo a la obra.
    • Realismo y Expresividad: Las figuras son tratadas como personas cotidianas, con gran cuidado en los objetos y texturas. Se evitan gestos dramáticos y exagerados, buscando actitudes naturales y normales.

Entradas relacionadas: