Grandes Obras del Cine: Un Viaje por la Historia y la Innovación Cinematográfica
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Introducción a Obras Maestras del Cine
Este documento resume las discusiones en clase sobre películas clave que marcaron hitos en la historia del cine, explorando sus técnicas, contextos y legados.
Citizen Kane: La Síntesis Cinematográfica
Considerada una obra cumbre, Citizen Kane destaca por su innovadora profundidad de campo, el uso de la elipsis y un montaje elíptico que condensa décadas de vida. Orson Welles empleó el plano-contraplano, el claroscuro y un estilo expresionista, demostrando recursos que el cine había logrado en sus primeras décadas. La música se integra como un elemento de teatralidad, consolidándola como una película de síntesis cinematográfica.
Casablanca: Éxito y Estrategia Empresarial
Casablanca ejemplifica la concepción empresarial del cine, donde el marketing fue clave para su éxito. Se analizó el impacto del final y la decisión de un final alternativo, tomada minutos antes del rodaje sin la participación del director. La resolución del trío protagónico y el destino de sus personajes fueron cruciales para el éxito de la película, una decisión basada en la intuición. ¿Por qué esta resolución fue tan exitosa?
Los 400 Golpes: El Epílogo Cinematográfico y la Nueva Ola
Esta película pone hincapié en el epílogo cinematográfico, despojándose de elementos teatrales o literarios. La fuga del niño del reformatorio se resuelve puramente con recursos cinematográficos como el encuadre y la movilidad de la cámara, sin diálogos. Es un ejemplo de cine de contenido autobiográfico y un pilar de la Nueva Ola Francesa.
Ladrón de Bicicletas: El Neorrealismo y la Realidad Postguerra
Ladrón de Bicicletas es un referente del Neorrealismo italiano, caracterizado por su despojamiento escénico y una mixtura entre documental y ficción. El rodaje callejero y la proyección de personajes ficticios en un fondo real (personas haciendo su vida cotidiana, saliendo del estadio, yendo a misa) crean un registro fidedigno de la Italia de posguerra, levantándose de las cenizas. La película rechaza el espectáculo en tecnicolor, utilizando actores amateurs y aficionados. Es un modelo de película despojada que culmina con una exaltación humana; no hay una escena de cierre explícita, pero sutilmente se filtra una mirada a la realidad antes de terminar. (Este tema se discutió en la segunda parte de esa clase).
La Soga: Experimentación con el Tiempo Real
La Soga de Alfred Hitchcock es un antecedente de lo que el director quiso lograr pero no pudo completamente: una película en un solo plano secuencia. La cámara se "corta" cada 10 minutos con un fundido en negro, y más allá de un par de cortes evidentes, hay varios cortes disimulados donde la cámara se acerca a objetos o detalles. El tiempo del espectador es el tiempo de la pantalla, narrando el asesinato y crimen de dos estudiantes para mostrar su arrogancia.
La Rosa Púrpura del Cairo: El Cine como Consuelo y Evasión
Esta película sirve como una exaltación para cerrar el curso, explorando lo que el cine representó en sus primeras décadas a través de Cecilia, la espectadora clásica del cine en los años 40. Aunque el cine empezó a cambiar, Cecilia representa lo que se esperaba de él durante sus primeros 50 años: el cine como consuelo y evasión. Fue una exaltación para las primeras generaciones de espectadores.
Arca Rusa: El Nuevo Lenguaje Digital
Arca Rusa es una película de nuestro tiempo, un ejemplo de cine digital y un nuevo lenguaje cinematográfico, que representa el lenguaje del futuro o del presente.