Grandes Obras de la Literatura Española: Jiménez, Valle-Inclán y Pardo Bazán
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
Juan Ramón Jiménez: Arias Tristes (1903)
Arias Tristes es uno de los primeros poemarios de Juan Ramón Jiménez, una obra fundamental que marca el inicio de su primera etapa, conocida como la sensitiva. En ella, se aprecian claras influencias del postromanticismo de Bécquer, fusionadas con un incipiente estilo modernista.
Características Estilísticas y Temáticas
- Métrica y Musicalidad: El poemario se decanta por versos octosílabos, que confieren una notable musicalidad y fluidez al conjunto.
- Imágenes Sensoriales: Jiménez emplea profusamente imágenes sensoriales, con referencias a colores, sonidos y aromas, creando una atmósfera delicada y profundamente nostálgica.
- Tono Melancólico y Subjetivo: La obra se imbuye de un tono melancólico y subjetivo, donde el poeta expresa sentimientos de soledad, tristeza y un anhelo constante por un mundo idealizado.
- Lenguaje Sobrio y Significativo: El lenguaje utilizado es sobrio y sencillo, pero cargado de una profunda significación, lo que lo dota de una gran resonancia emocional.
- Influencia Simbolista: Este estilo revela la influencia del modernismo simbolista, siguiendo la estética de Rubén Darío en el uso de símbolos, la musicalidad y un cierto exotismo, todo ello con una marcada tendencia intimista.
- Exotismo y Repetición: El exotismo se manifiesta en la repetición de sonidos y palabras, así como en referencias a países lejanos, ambientes idealizados y culturas orientales.
- Reflexión Existencial: Además, el poemario aborda sentimientos profundos y reflexiones sobre la vida, la muerte, el amor y la propia existencia del autor.
Ramón María del Valle-Inclán: Luces de Bohemia (1920)
Luces de Bohemia es una obra teatral cumbre que se enmarca en el esperpento, un subgénero literario creado por Valle-Inclán para representar la realidad de manera deformada y grotesca, exponiendo su faceta más absurda y cruel.
El Esperpento como Visión Crítica
- Exageración y Grotesco: El esperpento se caracteriza por la exageración de lo ridículo y lo extravagante, utilizando un lenguaje distorsionado para reflejar una visión crítica y mordaz de la sociedad.
- Acotaciones Literarias: Formalmente, las acotaciones de la obra son excepcionalmente literarias y líricas, trascendiendo su función meramente escénica.
- Diálogos Cargados de Ironía: Los diálogos están repletos de juegos de palabras, ironías y malentendidos, generando una atmósfera en la que lo absurdo se mezcla con lo tragicómico.
- La Ironía como Herramienta: La ironía es una herramienta fundamental: los personajes a menudo dicen una cosa, pero quieren decir lo contrario, lo que da lugar a situaciones de confusión y contradicción.
- Visualidad y Emoción: El uso de imágenes sensoriales y las acotaciones detalladas confieren un tono muy visual y emocional a la obra, reforzando la visión de un mundo distorsionado y grotesco.
En síntesis, Valle-Inclán emplea el esperpento como una técnica maestra para distorsionar la realidad, presentándola de forma cruda y grotesca, invitando a una profunda reflexión sobre la condición humana y social.
Emilia Pardo Bazán: Los Pazos de Ulloa (1886)
Los Pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán, es una novela emblemática que fusiona magistralmente las corrientes del Realismo y el Naturalismo en la literatura española.
Personajes Principales
- Julián Álvarez: Capellán enviado a administrar la casa del Marqués de Ulloa, figura que representa la moralidad y la civilización frente a la barbarie rural.
- Don Pedro Moscoso: Marqués de Ulloa, un noble rural, rudo y primitivo, que encarna la decadencia de la aristocracia.
- Primitivo: Padre de Sabel y mayordomo del Pazo, un personaje astuto y manipulador que ejerce un gran poder en la hacienda.
- Sabel: Hija de Primitivo y madre de Perucho; criada del Pazo, representa la sensualidad instintiva y la sumisión.
- Perucho: Hijo secreto de Sabel y Don Pedro, símbolo de la herencia biológica y el determinismo.
- Nucha (Marcelina): Mujer a la que Don Pedro va a buscar por orden de Julián para casarse, encarna la fragilidad y la inocencia.
Características Literarias
- Fusión de Realismo y Naturalismo: La novela es un claro ejemplo de la coexistencia de ambas corrientes.
- Determinismo: Se evidencia el determinismo, característica fundamental del Naturalismo, que postula que la herencia genética y las circunstancias vitales de los personajes condicionan sus acciones y destinos.
- Descripción Cruda y Morbosa: El Naturalismo se manifiesta también en la descripción de escenas y situaciones miserables, sórdidas y crueles, con un tono a menudo morboso, sin idealizaciones.
- Lenguaje Descriptivo y Regionalista: Emplea un lenguaje descriptivo y minucioso, con una inclinación notable hacia el habla regional y las expresiones populares de la zona.
- Verosimilitud y Narrador Omnisciente: Incorpora elementos del Realismo, como la descripción detallada, la verosimilitud (adaptando el habla de los personajes a su clase social) y la presencia de un narrador omnisciente.
- Reflejo Social y Valores: La obra refleja la realidad social de la época, confrontando valores clásicos con los tradicionales y modernos, y criticando la decadencia de la nobleza rural y la opresión de la mujer.