Grandes Obras de la Música Sacra y Medieval: De Puer Natus Est Nobis a la Polifonía de Victoria

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Canto Gregoriano y Música Medieval

Puer Natus Est Nobis (Gregoriano)

La introducción de la Misa de Navidad, «Un niño nos ha nacido», es una de las melodías más interpretadas del repertorio gregoriano. Escrita en Modo I (con nota recitada en La), se desenvuelve con una discreta ornamentación que deja entrever una arcaica melodía estructurada en secciones lineales yuxtapuestas. Esta melodía constituye la antífona a la que se añade el correspondiente salmo.

En la orientación interpretativa de Solesmes, se alterna el canto de los solistas con las respuestas del coro, mientras que el salmo adopta la emoción del solista, alternando la schola y el coro.

Martín Codax: Ondas do Mar de Vigo

El Manuscrito Vindel, descubierto en 1914, permitió corroborar que el repertorio gallego-portugués, además de su bellísima poesía, fue compuesto también con música propia e individualizada para cada poema. Se conservan seis cantigas de amigo con música de Martín Codax, donde la protagonista es siempre una mujer.

La primera de sus cantigas, «Ondas do Mar de Vigo», se asemeja a un recitado gregoriano. Sus características musicales incluyen:

  • Ausencia de acentos musicales marcados.
  • La música se ajusta al texto.
  • Estructura formal (AAB): Dos estrofas similares para los distintos paralelismos y una melodía nueva para el refrán.

Se acostumbra a presentar estas cantigas con instrumentos, aunque su elección y combinación es optativa.

Alfonso X: Santa María Estrela do Dia

El repertorio de las Cantigas de Alfonso X el Sabio constituye el cuerpo musical más extraordinario de la época medieval. Escrito entre 1360 y 1384, no solo ofrece una escritura musical muy perfeccionada para su época en cuanto a los detalles editoriales de melodía y ritmo, sino que también proporciona información documental de gran interés sobre el mundo de los instrumentos y la vida diaria de su tiempo.

Esta pieza ofrece cierta claridad a la hora de interpretar rítmicamente sus notas:

  • Presenta una alternancia muy regular de valores largos y breves.
  • No ofrece una solución binaria al compás.
  • La melodía pertenece al Modo I, al igual que las cantigas de amigo.

Su instrumentación no figura expresamente indicada en el manuscrito original, siendo su elección opcional. A pesar de ello, se aconseja el uso de instrumentos.

El Renacimiento Español: Tomás Luis de Victoria

Tomás Luis de Victoria: Ave María

Tomás Luis de Victoria es una de las figuras más destacadas del Renacimiento español. Nacido en Ávila en 1548, adquirió su primera formación en su ciudad natal para completarla en 1565 en Roma. Allí tuvo como referente a su profesor G. P. Palestrina, a quien sustituyó en el cargo de Maestro de Capilla del Seminario Romano. Además de su formación musical, completó estudios de teología, siendo ordenado sacerdote en 1575.

A partir de 1578, regresó a España, donde permaneció hasta su muerte en 1611. Entre 1596 y 1603, ocupó el cargo de Capellán de la emperatriz María en el Convento de las Descalzas Reales de Madrid, monasterio al que permanecería ligado tras la muerte de la emperatriz.

Características de su Obra

Victoria, junto a Lasso y Palestrina, representa la cumbre de la polifonía del siglo XVI. A diferencia de los otros dos, no compuso obras profanas y se sirvió de la música sacra como base temática para sus misas. Su obra se caracteriza por su profunda religiosidad, subordinando todos los elementos musicales a la expresión.

Su «Ave María» a 8 voces (también existen versiones a 4 y 5 voces) se plasma en dos cuartetos diferenciados, siguiendo la estética vanguardista de la Escuela Veneciana. El segundo coro figura con acompañamiento del órgano, siguiendo la tradición de Palestrina. Utiliza la melodía gregoriana como Cantus Firmus (elemento generador de la composición), ubicada precisamente en las voces graves del cuarteto.

Entradas relacionadas: