Grandes Pensadores y la Condición Humana: De Sartre a Heidegger

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Corrientes Filosóficas y la Condición Humana

Jean-Paul Sartre: El Existencialismo

El existencialismo, corriente filosófica del siglo XX, postula una existencia que no tiene consecuencias predefinidas. Es una filosofía atea que niega la existencia de Dios y, por ende, los valores universales. Su idea central es que la afirmación de la existencia precede a la esencia. Esto significa que el hombre no tiene una naturaleza definida de antemano; esa naturaleza se va determinando a lo largo de su existencia. Por ejemplo, a diferencia de un cortapapeles que tiene una esencia (su función) antes de existir, el hombre es producto de sus acciones, es un proyecto.

La angustia, en este contexto, no es miedo ni tristeza, sino el producto de las elecciones que el individuo va tomando y por las cuales se compromete con el resto de la humanidad. El existencialismo es positivo porque siempre existe la posibilidad de cambiar, de pasar de cobarde a valiente. Habla del hombre como fin en sí mismo y como algo superior. No hay un modelo preestablecido de hombre.

Karl Marx: Materialismo Histórico y Alienación

Marx creía que el hombre tiene una naturaleza con una estructura biológica y sociológica. Por ello, distingue en el hombre dos tendencias: la necesidad de comer y reproducirse, y otras relativas que provienen de la condición social del hombre, originadas en la sociedad capitalista. Para Marx, el hombre se caracteriza por ser dinámico; gracias al trabajo, el hombre se realiza a sí mismo y se enriquece a través de su obra.

Sin embargo, en la sociedad capitalista, el trabajo adquiere un sentido negativo porque es un trabajo alienado. Lo que produce el hombre no le pertenece a él, sino al capitalista. El trabajo, en lugar de ser un fin, se convierte en un medio para sobrevivir. El capitalismo se basa en la explotación del hombre.

Su filosofía se llama materialismo histórico. Según la interpretación del texto, para Marx la conciencia determina la existencia (una idea más cercana a Descartes con su «pienso, luego existo»). Esto significa que las relaciones que el hombre establece con la naturaleza y otros hombres son materiales y dependen del lugar que el hombre ocupe para que tenga determinada conciencia.

Mario Bunge: Filosofía y Sociología de la Técnica

Mario Bunge aborda la innovación técnica. Cuando no hay acuerdo sobre un asunto, es preciso estudiarlo y debatirlo; y cuando el asunto es complejo y de gran trascendencia social, es mejor estudiarlo científicamente.

  • La sociología de la técnica estudia el impacto de la técnica sobre la sociedad, así como las condiciones sociales que facilitan o entorpecen el desarrollo técnico.
  • La filosofía de la técnica analiza los conceptos mismos de ciencia, técnica, innovación, producción y sociedad, así como los conceptos de bien o de mal.

Martin Heidegger: La Serenidad y el Pensar Meditativo

En su concepto de serenidad, Martin Heidegger plantea que, aun cuando estamos faltos de pensamientos, no renunciamos a nuestra capacidad de pensar. Distingue entre:

  • El pensar calculador: Corre de una ocasión a otra, no es un pensar meditativo.
  • El pensar meditativo: Un pensar que reflexiona el sentido que impera en todo lo que es. Reclama a veces un esfuerzo mayor y exige un adiestramiento más prolongado.

Entradas relacionadas: