Grandes Pensadores de la Filosofía Occidental: Ideas Fundamentales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Immanuel Kant: La Crítica de la Razón y la Moral

Kant I: Límites del Conocimiento y la Metafísica

  • Conocemos dentro de la experiencia y no podemos traspasarla.
  • Existe una ciencia, la metafísica, cuyo objeto de conocimiento traspasa las fronteras de la experiencia.
  • Los fenómenos se someten a las formas a priori; por lo tanto, el noúmeno, que no se somete a estas formas a priori, no puede ser conocido, pero es real.

Kant II: La Ética y el Valor Intrínseco del Ser Humano

  • El ser humano es un fin en sí mismo, por lo tanto, no es un medio.
  • Las inclinaciones dan valor condicional a los objetos que persiguen; en consecuencia, tienen un valor relativo y es necesario trascenderlas.
  • Los seres irracionales tienen un valor relativo, mientras que los seres racionales son fines en sí mismos.

René Descartes: La Búsqueda de la Certeza y el Racionalismo

Descartes: La Duda Metódica y la Primera Verdad

  • Dado que los sentidos nos engañan, no es prudente fiarse de ellos.
  • El mal uso de la razón nos lleva a dudar de los propios razonamientos.
  • La imposibilidad de distinguir entre sueño y vigilia acerca de los datos que nos entran por los sentidos.
  • “Pienso, luego existo” es considerada la primera verdad que goza de absoluta certeza.

Descartes: Fundamentos del Racionalismo

  • Racionalismo: La razón determina lo verdadero.
  • Realismo: Los conocimientos verdaderos provienen de la razón.
  • Descartes elabora una filosofía basada en la razón.
  • Proceso de duda:
    • Motivos de duda:
      • Información de los sentidos.
      • Duda de la realidad externa al yo.
      • Duda de la propia razón.
    • Primera verdad: Hay algo de lo que no se puede dudar: de mi propia existencia (“Pienso, luego existo”).

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y el Conocimiento de Dios

Aquino: La Insuficiencia de la Razón para la Salvación

  • Mediante la fe podemos alcanzar la salvación, ya que la razón es insuficiente.
  • Dios es el fin último del ser humano, y la razón no tiene capacidad para alcanzar el conocimiento de Dios.
  • Mediante la razón se pueden alcanzar verdades relativas a Dios, pero solo serán capaces los individuos inteligentes, con esfuerzo.
  • La revelación divina es la forma más fácil y segura de alcanzar la salvación.

Tomás de Aquino: Relación entre Razón y Fe

  • Establece una relación entre razón y fe, dando más autonomía a la razón.
  • Agustinismo: La razón puede tener conocimientos sin ayuda de Dios; la fe completa lo que la razón no puede alcanzar.
  • La teoría de la doble verdad del averroísmo establece una única verdad conocida por la razón y la fe.
  • Límites de la razón: El origen del conocimiento se encuentra en el ámbito de la experiencia sensible y el objeto para nuestro conocimiento son las realidades sensibles.
  • Consecuencias del conocimiento racional:
    • Preámbulos de fe: Dios existe, el alma existe y es inmortal, y Dios es el creador del universo.
  • Causas por las que Tomás se ve en la necesidad de hablar de contenidos comunes:
    • La razón es moralmente necesaria.
    • El ser humano necesita que le sean impuestas verdades de fe.
    • La distinción entre razón y fe mediante su forma de acceso.

Platón: La Teoría de las Ideas y la Justicia en la Polis

Platón I: Alegoría de la Caverna y la Idea del Bien

  • La comparación de la “morada-prisión” y del exterior de esta con lo falso y lo verdadero.
  • La comparación del “ascenso” hacia el exterior de la cueva con el ascenso del alma al ámbito inteligible.
  • La Idea del Bien como el fundamento tanto del ámbito sensible como del inteligible.
  • La Idea del Bien como guía para la acción pública y privada.

Platón II: La Armonía en el Estado y la Educación

  • La ley debe conseguir que en el Estado todos sean felices.
  • La armonía se consigue mediante la educación, y si es necesario, por la fuerza.
  • La educación es necesaria para alcanzar la armonía en el Estado.

Platón: Realidad, Conocimiento, Ética y Política

Realidad y Conocimiento:
  • Teoría de las Ideas: Mundo sensible e inteligible.
  • Clases de ideas: Morales, estéticas y matemáticas.
  • Jerarquización de las ideas.
  • Teoría de la Reminiscencia y Dialéctica.
  • Mito de la Caverna.
Ética y Política:
  • Tres partes del alma.
  • Tres virtudes.
  • Política basada en la división del alma.
  • Formas de gobierno.

Entradas relacionadas: