Grandes Pensadores: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales de la Filosofía Occidental
Enviado por Alex y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Principales Corrientes y Pensadores en la Historia de la Filosofía
La filosofía, a lo largo de los siglos, ha explorado la naturaleza del conocimiento, la existencia, la moral y la mente humana. A continuación, se presentan algunas de las ideas y pensadores más influyentes que han moldeado el pensamiento occidental.
La Concepción Platónica del Alma
Según la filosofía platónica, el alma humana se compone de tres partes fundamentales, cada una con su propia función y virtudes:
- Racional: Fuente del conocimiento, la razón y el bien. Busca la verdad y la sabiduría.
- Irascible: Fuente de los sentimientos nobles, el coraje y la voluntad. Impulsa a la acción y al honor.
- Apetitiva: Fuente de las pasiones, los deseos y los placeres sensibles. Relacionada con las necesidades corporales.
Descartes y el Racionalismo Moderno
René Descartes, considerado el iniciador del racionalismo moderno, revolucionó el pensamiento al utilizar la duda metódica como su principal herramienta filosófica. Su célebre máxima "Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum) reafirmó la razón humana como el signo más emblemático de la existencia. Descartes postuló que el ser humano está formado por dos sustancias distintas:
- Sustancia pensante (res cogitans): La conciencia, el yo, el espíritu o el alma.
- Sustancia extensa (res extensa): La materia, el cuerpo.
La reflexión cartesiana se centró en las complejas relaciones entre el cuerpo-máquina y el espíritu humano.
Locke y los Fundamentos del Liberalismo
Para John Locke, todos los seres humanos nacen libres e iguales, aunque no necesariamente buenos por naturaleza. Sostenía que la naturaleza posee una ley moral intrínseca, la cual puede ser descubierta y comprendida a través de la razón humana.
Rousseau: De la Naturaleza a la Civilización
Jean-Jacques Rousseau criticó la nueva civilización europea, que, según él, se basaba excesivamente en la razón, el progreso, el desarrollo de la ciencia, el saber enciclopédico y la secularización del pensamiento. Propuso que el ser humano atraviesa dos etapas fundamentales:
- El estado de naturaleza: Donde todos somos libres, felices y autosuficientes.
- El estado de civilización: En este estado actual, el hombre se corrompe, volviéndose egoísta, vanidoso y superficial.
Hobbes y la Necesidad del Estado
Thomas Hobbes argumentó que el ser humano no es sociable por naturaleza. Por el contrario, está impulsado por el deseo de poder y fama, el egoísmo, una competencia constante y la desconfianza mutua. Por ello, Hobbes defendió la necesidad de un Estado fuerte y una sociedad organizada para garantizar la seguridad y la supervivencia del individuo, evitando así la "guerra de todos contra todos".
Kant: Razón, Moral y Límites del Conocimiento
Immanuel Kant postuló la existencia de dos dimensiones opuestas en el ser humano:
- Ser natural: Se rige por las leyes naturales y, por naturaleza, es egoísta, individualista e insociable.
- Ser racional: Es libre, social y capaz de desarrollar su dimensión moral.
Kant formuló tres preguntas fundamentales que guían su filosofía práctica:
- ¿Qué puedo conocer? Primero, debes reconocer tus límites y posibilidades del conocimiento.
- ¿Qué debo hacer? No actuar de forma irracional, sino conforme a la ley moral universal.
- ¿Qué puedo esperar? Puedes aspirar a alcanzar la felicidad, aunque no sea el fin último de la moral.
Sartre y el Existencialismo de la Libertad
Jean-Paul Sartre, figura central del existencialismo, reivindicó la existencia humana como una realidad concreta, libre y consciente de su lugar en el mundo. Su famosa frase "Estamos condenados a ser libres" resume los pilares de su pensamiento, que incluyen:
- El ateísmo radical.
- La responsabilidad absoluta sobre nuestras elecciones.
- La importancia de la acción.
- La búsqueda de la autenticidad.
Skinner y el Conductismo
B.F. Skinner, un prominente representante del conductismo, propuso que, controlando los parámetros de la biología y la psicología, es posible construir una ciencia de la conducta. Su teoría se basa en el concepto de los reforzadores, que son estímulos que aumentan la probabilidad de que una conducta se repita.