Grandes Pensadores de la Sociología: De Durkheim a Goffman
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Emile Durkheim (1858-1917)
Sociólogo francés, fundador del primer departamento universitario de Sociología (1895) y la primera revista dedicada a esta ciencia, L'Année Sociologique. Su apuesta por hacer de la sociología una empresa científica le condujo a una profunda preocupación por la metodología de análisis aplicada de la sociedad. Su obra Las reglas del método sociológico (1895), donde define los “hechos sociales” como “modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen”, es el manifiesto fundador de esta ciencia y sirvió para distinguirla de la psicología y la filosofía política. En El suicidio (1897), estudia los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, y en Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las sociedades aborígenes y modernas. Lejos de una visión individualista, Durkheim consideraba que la sociedad es una realidad exterior y anterior al individuo, que lo determina por encima de su voluntad, por lo que la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.
Norbert Elías (1897-1990)
Sociólogo judío alemán, cuyo trabajo se centró, dando forma a la “sociología figuracional”, en la relación entre poder, comportamiento, emoción y conocimiento. Su investigación puede también calificarse de “sociología histórica”, dado que aplica los métodos y el enfoque sociológico a los grandes procesos históricos. Destaca fundamentalmente su obra El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (1988), en la cual encuentra una constante en la evolución de la civilización occidental: la expansión a todas las capas de la sociedad de la actitud de la nobleza cortesana del Antiguo Régimen, que desemboca en un control cada vez mayor de las emociones en la vida cotidiana.
François Jacob (1920-2013)
Médico y biólogo francés, especializado en genética celular. Director del departamento de Biología del Instituto Pasteur. Fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina, compartido con André M. Lwoff y Jacques L. Monod, en 1965, por sus descubrimientos sobre la función de los genes en las células bacterianas. A partir de ese momento, la regulación de la actividad de los genes se ha convertido en una relevante subdisciplina de la biología molecular. Su obra La lógica de lo viviente, una historia de la herencia (1970) fue calificada por el filósofo Michel Foucault como “la más extraordinaria historia de biología jamás escrita”.
Erving Goffman (1922-1988)
Sociólogo y escritor canadiense, considerado como el padre de la microsociología. Centró sus estudios en los ritos y formas de interacción que tienen lugar en microsituaciones sociales. A diferencia de otros sociólogos, preocupados por identificar los mecanismos que regulan a los grandes procesos sociales (evolución social, revoluciones, etc.), disminuye su escala de observación fijándose en cómo los individuos se comportan en las situaciones cara a cara y en cómo desarrollan estrategias y tácticas sociales en este tipo de interacciones. Entre sus trabajos destacan los centrados en la forma en que los agentes sociales se presentan a sí mismos en sociedad (La presentación de la persona en la vida cotidiana, 1959) o cómo se aceptan o encaran los estigmas sociales (Estigma. La identidad deteriorada, 1973).