Grandes Periodos Literarios: Teatro Latino, Épica Medieval y Humanismo Renacentista
Teatro Latino: Origen y Subgéneros Clave
El Teatro Latino tiene sus raíces en las obras griegas, adaptando y desarrollando sus propias formas y estilos.
Subgéneros del Teatro Latino
1. La Comedia
Su origen se remonta a las fiestas en honor a Ceres. Destacan dos grandes autores:
-
Plauto (siglo III a.C.):
Sus características principales son:
- Divertir al público.
- Rapidez en la acción.
- Lenguaje vulgar y cercano.
- Personajes tipo (estereotipados).
Su influencia es notable en autores posteriores como Shakespeare, Molière y Boccaccio. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Anfitrión
- El Soldado Fanfarrón
- La Olla
-
Terencio:
Sus características distintivas son:
- Agradar a un público culto.
- Teatro concebido para ser leído.
- Lenguaje menos cómico y más culto.
Entre sus obras se encuentran:
- El Eunuco
- La Suegra
- Andria
2. La Tragedia
Este subgénero se divide en dos grandes periodos:
- Época Arcaica
- Época Imperial
Épica Medieval: Cantares de Gesta y Héroes Legendarios
Cantares de Gesta
Los cantares de gesta son narraciones épicas que relatan las hazañas de héroes. Entre los más importantes se encuentran:
-
La Canción de Roldán:
Transcritas del oral al escrito por el monje Turaldo en el siglo XI, narra hechos sucedidos tres siglos antes. Cuenta la historia y muerte de Roldán, un soldado oficial de Carlomagno, quien sufre una emboscada por vascones y fallece.
-
Los Nibelungos:
Relatan las hazañas de Sigfrido, mezclando leyendas con hechos históricos. Fueron recogidos por un poeta culto alrededor del año 1200. Algunas de sus características son la evolución psicológica de los personajes y la grandeza de sus gestas.
-
Cantar del Mio Cid:
Escrito alrededor de 1140, se conserva casi completo. Está compuesto por versos de arte mayor y su estructura se divide en tres cantares:
- El Cantar del Destierro: El rey Alfonso VI destierra al Cid.
- El Cantar de las Bodas: Doña Elvira y Doña Sol, hijas del Cid, se casan con los Infantes de Carrión.
- El Cantar de la Afrenta de Corpes: Los Infantes de Carrión abandonan y maltratan a las hijas del Cid.
Este cantar se caracteriza por:
- Gran realismo.
- Utilización de epítetos épicos.
- Apelaciones directas al público.
- Supresión frecuente del verbo.
- Repeticiones retóricas.
La personalidad del Cid se define por su:
- Lealtad al rey.
- Esfuerzo personal.
- Fe en Dios.
- Prudencia y ternura en todas sus acciones.
Renacimiento y Clasicismo: Humanismo en el Siglo XVI
Humanismo y Renacimiento en el Siglo XVI
Las características fundamentales de este periodo son:
- Vuelta al mundo clásico.
- Desarrollo del Humanismo (filósofos).
- Estudios de latín y griego.
- Reformas religiosas.
- Grandes descubrimientos geográficos.
- Invención de la imprenta.
- Antropocentrismo (el hombre como centro).
Italia fue un país precursor desde el siglo XIII, marcando la transición de la Edad Media al Renacimiento.