Grandes Plumas Hispanoamericanas: Realismo Mágico y Novela Existencial

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Gabriel García Márquez y el Realismo Mágico

Crónica de una Muerte Anunciada: Contexto y Autor

Este fragmento pertenece a la obra Crónica de una muerte anunciada, cuyo autor fue el colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014). Este escritor, figura cumbre de la narrativa hispanoamericana de los años sesenta, es el representante más destacado de lo que se ha venido a llamar "Realismo Mágico". Aunque cuenta con un gran número de publicaciones, alcanzó la fama en 1967 con la obra titulada Cien años de soledad. Entre los numerosos reconocimientos que recibió a lo largo de su vida, destacamos el Premio Nobel de Literatura en 1982.

Estructura y Trama de Crónica de una Muerte Anunciada

Crónica de una muerte anunciada es una novela corta que mezcla con acierto elementos de la crónica periodística y de la novela policiaca. La trama se nos plantea como una crónica real, pero con componentes mágicos y fantásticos, y una estructura circular o encuadrada. El lector asiste a una reconstrucción del asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario, quienes buscan hacer justicia por la deshonra sufrida por su hermana Ángela. Ella había contraído matrimonio el día anterior, pero, a las pocas horas, es rechazada por su marido por no ser virgen. En cuanto al narrador, es amigo del fallecido, quien había vivido en el pueblo e intenta reconstruir los hechos para narrar la crónica de lo sucedido, convirtiendo el asesinato en algo personal sobre lo que debe investigar.

Pío Baroja y la Novela Existencial

El Árbol de la Ciencia: Contexto y Género

Nos encontramos ante un fragmento de El árbol de la ciencia (1911) del vasco Pío Baroja (1872-1956). Esta obra es una Bildungsroman nacida de una crisis espiritual de su autor, y contrasta con el tema histórico de La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909), piezas que completan la trilogía "La Raza" a la que pertenece la novela.

Temas y Estilo Literario de Baroja

Esta novela nació de una crisis personal que lo condujo al escepticismo. No es menos cierto que son típicas de esta época las obras filosóficas o que plantean conflictos existenciales, como Amor y pedagogía (1902) y Niebla (1914), las "nivolas" unamunianas, o Las confesiones de un pequeño filósofo (1904) de Azorín. El estilo literario de Baroja, aunque nuestro texto muestra elisiones y adaptaciones, permite igualmente observar su tendencia al antirretoricismo, esto es, al párrafo corto y al diálogo para dotar a la trama del dinamismo del que puede carecer por la densidad de los temas tratados.

Entradas relacionadas: