Grandes Poetas del 27: Trayectorias, Etapas y Obras Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Poetas de la Generación del 27: Trayectorias y Obras

A continuación, se presenta un recorrido por la vida y obra de algunos de los más influyentes poetas de la Generación del 27, destacando sus etapas creativas y sus publicaciones más significativas.

Pedro Salinas

La trayectoria poética de Pedro Salinas se distingue por tres etapas:

  • 1. Etapa inicial: Caracterizada por el ideal de pureza y con abundantes elementos futuristas.
  • 2. Etapa de madurez: Consta de tres libros que forman un ciclo amoroso: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
  • 3. Etapa del exilio: Durante este periodo publica tres libros: Contemplado, Todo más claro y Confianza.

Un rasgo destacado de la poesía de Salinas es la fusión entre lo intelectual y lo sentimental.

Jorge Guillén

Su obra poética es abundante. A Jorge Guillén se le considera el más fiel representante, entre los poetas del 27, del ideal de poesía pura. En su obra se percibe un alto nivel de exigencia estética, rigor en la composición, un lenguaje muy elaborado e incluso la perfección tipográfica con que quiso que se editaran sus obras. En su poesía puede percibirse una evolución: esa visión del mundo se vuelve más compleja y menos vitalista.

Gerardo Diego

El propio autor diferencia dos grandes vertientes en su producción poética: la tradicional y la vanguardista.

  • Poesía vanguardista (o autónoma): Destacan varios libros como Imagen, Limbo, Manual de espumas y Fábula de Equis y Zeda.
  • Poesía tradicional: Cuenta con abundantes títulos como El romancero de la novia, Soria y Versos humanos.

Vicente Aleixandre

Se distinguen tres etapas en su trayectoria literaria:

  • Primera etapa: Comprende obras como Ámbito, Pasión de la tierra, Espadas como labios y La destrucción o el amor. Un tema recurrente es el ansia del poeta de fusionarse con la naturaleza. Es destacable el uso del verso libre, las frecuentes y largas enumeraciones, muchas veces caóticas, y la acumulación de metáforas.
  • Segunda etapa (posguerra): Se ubica en las primeras décadas de la posguerra. Los libros más importantes de este periodo son Sombra del paraíso e Historia del corazón.
  • Tercera etapa: Incluye dos títulos: Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento. Aleixandre adopta un tono reflexivo.

Dámaso Alonso

Hay dos etapas en su creación:

  • Primera etapa: Representada por poemas puros.
  • Segunda etapa: De carácter existencial y social, que clama ante el dolor, la miseria y el desajuste con el medio que le rodea, tiene como eje su libro Hijos de la ira.

Entradas relacionadas: