Las Grandes Reformas del Bienio Reformista en la Segunda República Española (1931-1933)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El triunfo de las candidaturas republicanas tras las elecciones municipales convocadas por el Almirante Aznar, precipitó el 14 de abril de 1931 la proclamación de la Segunda República Española. El rey Alfonso XIII se exilió, marcando el fin de la monarquía borbónica.

Se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y compuesto por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. Desde un principio, ante el ansia general de reformas, se impulsó una primera medida para la reforma agraria, que garantizaba trabajo y salario a los jornaleros. También se iniciaron reformas laborales, se emprendió la reforma militar y la educativa.

La República tuvo que enfrentarse a diversos desafíos, como el radicalismo de la CNT anarquista, las tensiones entre la Iglesia y el anticlericalismo, y el auge del catalanismo.

En junio de 1931 se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes. Ese mismo año, Niceto Alcalá Zamora (político de centro-derecha) fue elegido presidente de la República. Manuel Azaña presidió el primer gobierno constitucional, formado por una coalición de republicanos de izquierda, socialistas y nacionalistas.

Reformas Laborales

Desde el Ministerio de Trabajo, el socialista Largo Caballero impulsó una serie de reformas, entre las principales destacan:

  • Extensión de la jornada de 8 horas en el campo.
  • Prolongación de los contratos de arrendamiento de tierras.
  • Laboreo forzoso de tierras donde hubiera jornaleros en paro.
  • Decreto de Términos Municipales.
  • Ley de Contratos de Trabajo.
  • Ley de los Jurados Mixtos.

Reforma Educativa

El Gobierno creó un modelo educativo basado en la escuela única, pública, laica, obligatoria y gratuita. Entre sus principales medidas se encuentran:

  • Amplia programación de construcción de 10.000 escuelas y contratación de 7.000 maestros.
  • Se crearon las Misiones Pedagógicas, donde artistas, intelectuales y maestros se dirigían a los pueblos con la finalidad de promover la educación y la cultura.
  • Enseñanza mixta.
  • La religión dejó de ser asignatura obligatoria, se prohibió el ejercicio de la enseñanza a congregaciones religiosas y se disolvió la Compañía de Jesús.

Reforma Militar

Azaña, como Ministro de la Guerra, pretendía modernizar el ejército, que adolecía de una abundancia de jefes y oficiales, escasa formación de soldados y material anticuado. Se exigió el juramento de fidelidad al nuevo régimen republicano, ofreciendo a quienes se negaran el retiro voluntario con el sueldo íntegro.

Se disminuyó la amplitud de la jurisdicción militar en beneficio de la civil, y se creó la Guardia de Asalto.

Entradas relacionadas: