Los Grandes Temas en la Poesía de Miguel Hernández: Amor, Vida, Muerte y Compromiso

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Temas Centrales en la Poesía de Miguel Hernández

Los temas principales en la poesía de Miguel Hernández son la naturaleza, el amor, la vida y la muerte, y el compromiso social y político.

El Amor en la Poesía Hernandiana

El tema del amor en la poesía de Hernández se desarrolla a lo largo de su obra, mostrando diversas facetas:

  • Etapa inicial (Poesía Pura): Con Perito en lunas se inicia una etapa de poesía pura. Aquí, la sensualidad aparece unida a elementos tradicionales de la naturaleza levantina, envuelta en un profundo hermetismo.
  • El Amor-Dolor: En El rayo que no cesa, Hernández expresa, a través de símbolos, la herida provocada por el deseo insatisfecho. El toro se convierte en la encarnación del sufrimiento, reflejando la perspectiva del amor-dolor.
  • El Amor-Alegría: Una vez casado con Josefina, la perspectiva del amor se relaciona con el matrimonio y la paternidad, transformándose en amor-alegría.
  • El Amor en Tiempos de Guerra: Con el estallido de la Guerra Civil, en el poemario Viento del pueblo, el tema del amor se funde con la poesía de combate. A medida que avanza la guerra, produce poemas dolorosos (de amor-odio), pero insiste en la esperanza, por lo que el amor-esperanza es el que aparece en su última poesía intimista, Cancionero y romancero de ausencias.

Vida y Muerte

El tratamiento de la vida y la muerte en la obra de Hernández también evoluciona:

  • Vitalismo inicial: En sus primeros poemarios, la vida se presenta con vitalismo y optimismo, como un juego, y la muerte posee una intención estética.
  • Dolor y Conciencia: Las "heridas" comienzan a sentirse en El rayo que no cesa, manifestándose dolorosamente en obras como la Elegía a Ramón Sijé.
  • Muerte en la Lucha: En Viento del pueblo, la muerte se convierte en parte de la lucha. En El hombre acecha, los muertos ya no son héroes, sino víctimas.
  • Tragedia y Desolación: El tinte más trágico se encuentra en Cancionero y romancero de ausencias, donde se refleja la desolación provocada por la muerte de su hijo, la pérdida de la guerra, la condena a muerte, la enfermedad y la soledad.

Compromiso Social y Político

Miguel Hernández intervino activamente en la propaganda antifascista. Al imbricar tonos de exaltación, lamentación, reivindicación e imprecación, el poeta se focaliza en un "yo" lírico o en un "yo" fundido con un "nosotros".

Busca en la poesía la razón de su lucha. El poeta, como su pueblo, es un vencido, una víctima que expresa el dolor por las ausencias.

La Naturaleza

Hernández trató este tema desde distintos puntos de vista a lo largo de su trayectoria:

  • Primera etapa: La naturaleza es vista como un entorno real y vital, símbolo de pureza y divinidad.
  • Segunda etapa: La tierra le sirve para ubicar su reivindicación social y simboliza la libertad y lo justo.

Entradas relacionadas: