Grecia Antigua: Orígenes, Polis y el Legado de Atenas y Esparta
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
La civilización griega surgió en el extremo oriental del mar Mediterráneo, concretamente en el sur de la península de los Balcanes. Los griegos se extendieron por el Egeo y el Jónico, por las costas de Asia Menor (en la actual Turquía) y por el Mediterráneo occidental. Los griegos llamaban a este espacio la Hélade, que significa «el territorio de los griegos».
La Época Arcaica: Las Polis y su Expansión
Las polis eran ciudades que tenían un gobierno, una forma de vida, unas leyes y un ejército propios. El poder pasó a manos de los más ricos, que formaban una minoría privilegiada. Los ricos se denominaron a sí mismos aristoi, que significa «los mejores», de donde proviene la palabra aristocracia. La ciudad de Esparta fue el mejor ejemplo de polis gobernada por la aristocracia.
La Expansión Griega
Entre los siglos VIII y VI a.C. se produjo en Grecia una época de crisis. La población creció mucho, pero el suelo era poco fértil y no producía alimentos para todos. El hambre se extendió. Muchos griegos abandonaron su país y emigraron a tierras extranjeras para buscar sustento. Los emigrantes fundaron numerosas colonias por todo el Mediterráneo.
Las colonias se creaban en lugares cercanos a la costa para facilitar el transporte y el comercio. También buscaban zonas con una colina desde la que defender la ciudad y con agua y terrenos fértiles. Las colonias mantenían los dioses, las costumbres y la organización de las polis de las que procedían, pero eran comunidades independientes.
Las colonizaciones tuvieron importantes efectos. Por una parte, los griegos entraron en contacto con otras culturas, y por otra, la expansión griega se extendió más allá de las fronteras.
La Época Clásica: Atenas y Esparta
Durante el siglo V a.C. y la primera mitad del siglo IV a.C. se desarrolló la etapa de la Grecia Clásica. Este período se caracterizó por el dominio de las polis de Atenas y Esparta.
La Polis de Atenas
Atenas constituye el ejemplo más conocido de polis democrática. El gobierno de la polis se realizaba a través de tres instituciones principales:
- La Asamblea o Ekklesia: Estaba formada por los ciudadanos atenienses mayores de veinte años. Se reunían cuatro veces al mes y votaban las leyes, decidían la guerra y la paz, y elegían a los gobernantes. Las votaciones eran a mano alzada. Las leyes que se votaban en la asamblea eran propuestas por un consejo llamado Bulé.
- Los Magistrados: Eran funcionarios encargados de poner en práctica las decisiones de la asamblea. Destacan los diez estrategas, que dirigían el ejército y la armada, y los arcontes, que presidían los tribunales y los ritos religiosos.
- Los Tribunales de Justicia: Eran elegidos por sorteo cada año 6.000 ciudadanos.
En Atenas, solo los ciudadanos podían participar en la vida política con plenitud de derechos. Las mujeres, los esclavos y los extranjeros no eran considerados ciudadanos.
La Polis de Esparta
Esparta fue una de las polis más extensas y una de las más poderosas. Su estructura social y su gobierno eran muy diferentes a los demás. Los ciudadanos espartanos se dedicaban únicamente a prepararse para la guerra. Otros pueblos, a los que habían esclavizado, se encargaban del trabajo.