Grecia Antigua: Un Viaje por Esparta, Atenas y los Juegos Panhelénicos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB
Juegos Panhelénicos: El Espíritu Deportivo de la Antigua Grecia
Los Juegos Panhelénicos eran competiciones atléticas griegas que se celebraban cada cierto tiempo, materializando el culto al cuerpo humano y la necesidad de mantenerse en forma para la guerra. Tenían una duración aproximada de tres meses.
En ellos participaban varones griegos libres y no ilegítimos, quienes competían por honor y prestigio. En caso de guerra, se declaraba una tregua sagrada para permitir su celebración.
Tipos de Juegos Panhelénicos:
- Juegos Ístmicos: Se celebraban cada dos años en Corinto, en honor a Poseidón.
- Juegos Píticos: Tenían lugar cada cuatro años en Delfos, conmemorando la victoria de Apolo sobre Pitón.
- Juegos Nemeos: Se realizaban cada dos años en Nemea, en honor a la victoria de Hércules sobre el león de Nemea.
- Juegos Olímpicos: Los más famosos, celebrados cada cuatro años en Olimpia, en honor a Zeus.
Pruebas Atléticas:
- Pentatlón: Incluía carrera, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco, salto de longitud y lucha.
- Pancracio: Una forma de lucha libre, muy exigente.
- Carrera pedestre: Diversas modalidades de carreras a pie.
- Carrera hípica: Competiciones con caballos, como carreras de carros.
Esparta: La Sociedad Militarizada de la Hélade
Desde el siglo IX a.C., Esparta se consolidó como una de las primeras potencias económicas y culturales de la Antigua Grecia. Su sistema educativo se centraba en la lucha, el sacrificio y la austeridad, formando ciudadanos-soldados.
Alrededor del 600 a.C., Esparta lideró la formación de la Liga del Peloponeso, una alianza militar clave en la historia griega.
Sociedad Espartana:
- Espartanos: Descendientes de los dorios, eran la élite gobernante y militar, con plenos derechos.
- Periecos: Habitantes de las zonas circundantes, poseían derechos civiles pero no políticos. Se dedicaban al comercio y la artesanía.
- Ilotas: Esclavos estatales, la base de la economía agraria espartana, sin derechos y sometidos a los espartanos.
Instituciones Espartanas:
- Monarquía (Diarquía): Gobernaba una diarquía, con dos reyes que compartían el mando del ejército y funciones religiosas.
- Éforos: Cinco magistrados elegidos anualmente, que junto a los reyes y 28 miembros de la Gerusía (consejo de ancianos), creaban leyes, juzgaban y controlaban las costumbres.
- Asamblea Popular (Apella): Compuesta por todos los ciudadanos espartanos mayores de 30 años, que votaba sobre las propuestas de la Gerusía.
Atenas: Cuna de la Democracia y la Filosofía
Atenas, fundada por los jonios, experimentó una compleja evolución política y social.
Evolución Política de Atenas:
- Monarquía: Basada en leyendas, con figuras como Cécrope (primer rey y fundador), Teseo (décimo rey, creador del sinecismo ateniense) y Codro (último rey).
- Oligarquía Aristocrática: El poder real se dividió entre nueve arcontes. Los campesinos endeudados caían en la esclavitud, mientras que artesanos y comerciantes buscaban participar en la política. Las leyes no escritas permitían una libre interpretación por parte de la aristocracia.
- Reformas de Solón: En el siglo VI a.C., Solón eliminó la esclavitud por deudas, creó clases sociales basadas en la riqueza y estableció la primera constitución democrática, sentando las bases para futuras reformas.
- Tiranía: Un nuevo régimen que buscaba imponer la paz social. Destacó Pisístrato, quien gobernó respetando las leyes de Solón y apoyándose en el pueblo. Sus hijos, Hipías e Hiparco, le sucedieron; Hiparco fue asesinado, e Hipías se convirtió en un tirano más represivo.
- Democracia: Impulsada por Clístenes, quien estableció la segunda constitución democrática. Otorgó a los varones libres los mismos derechos y asignó los cargos públicos por sorteo, consolidando el sistema democrático.
Sociedad Ateniense:
- Ciudadanos: Varones libres nacidos de padres atenienses, con plenos derechos políticos y civiles.
- Metecos: Extranjeros residentes en Atenas, con derechos civiles limitados pero sin derechos políticos. Contribuían con impuestos y servicio militar.
- Esclavos: Un grupo numeroso y sin derechos, que realizaba diversas labores en la sociedad ateniense.
Instituciones Atenienses:
- Arcontado: Compuesto por nueve arcontes elegidos anualmente. Los principales eran:
- Arconte Epónimo: Daba nombre al año.
- Arconte Basileus: Se ocupaba del culto religioso.
- Arconte Polemarca: Estaba al frente del ejército.
- Boulé (Consejo de los Quinientos): Elegidos por sorteo, mayores de 30 años. Controlaban a los magistrados, preparaban las leyes y podían imponer multas.
- Ekklesía (Asamblea Popular): Compuesta por todos los ciudadanos atenienses mayores de 20 años. Decidían sobre la guerra, las leyes, los tratados y otros asuntos importantes de la polis.
- Areópago: Antiguo consejo aristocrático que, en la democracia, funcionaba como tribunal superior de justicia, especialmente en casos de homicidio.
La Segunda Colonización Griega: Expansión y Nuevas Polis
La Segunda Colonización Griega tuvo lugar entre los siglos VIII y VII a.C. Fue impulsada por causas económicas, como la búsqueda de nuevas materias primas y rutas comerciales, y sociales, debido al aumento de población en las ciudades-estado griegas.
Las nuevas colonias se fundaron manteniendo lazos de amistad y parentesco con sus metrópolis de origen, extendiendo la influencia helénica por el Mediterráneo y el Mar Negro.
Licurgo: El Legislador de Esparta
Las leyes atribuidas a Licurgo, el legendario legislador espartano, se decía que fueron dictadas por Apolo a través del oráculo de Delfos. A diferencia de las leyes anteriores, que eran consuetudinarias (basadas en la tradición oral), las de Licurgo fueron escritas en Esparta y se hicieron famosas por su extrema severidad y por moldear la sociedad espartana en su distintivo carácter militar y austero.