Grecia Clásica: Guerras, Sociedad y el Legado de su Cultura

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

De la Alianza al Enfrentamiento: Las Guerras Médicas y el Conflicto del Peloponeso

En el 490 a. C., los persas, comandados por el rey Darío I, cruzaron el Egeo con la intención de apoderarse de Grecia. Sin embargo, los atenienses lograron detenerlos en la memorable Batalla de Maratón. Según la leyenda, tras esta victoria ateniense, Filípides, un soldado griego, corrió los 42 km que separan Maratón de Atenas para anunciar el triunfo.

Diez años después, en el 480 a. C., Jerjes I, hijo de Darío, conquistó el norte de Grecia. Una alianza de polis griegas, lideradas por Esparta, intentó impedir el avance persa, pero fueron derrotadas en la heroica Batalla de las Termópilas. Ese mismo año, los persas tomaron Atenas, aunque finalmente fueron vencidos en la decisiva Batalla Naval de Salamina.

Finalizadas las Guerras Médicas, muchas polis griegas se unieron y fundaron la Liga de Delos para combatir juntas en caso de nuevas amenazas. Dentro de esta Liga, Atenas destacó nuevamente por su poder e influencia. En contraste, Esparta se negó a unirse, oponiéndose a la política y al creciente poder ateniense. Esta creciente rivalidad entre ambas polis llevó a Esparta a crear la Liga del Peloponeso, a la que se unieron otras ciudades-estado.

Ambas Ligas se enfrentaron en la devastadora Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.), que culminó con la derrota ateniense y el fin temporal de su democracia.

La Sociedad Griega: Ciudadanos y No Ciudadanos

Ciudadanos

Los ciudadanos eran varones nacidos de padres libres. Poseían plenos derechos políticos y civiles, pero también tenían importantes obligaciones, como participar activamente en el ejército. Generalmente, poseían tierras o se dedicaban al comercio, contribuyendo al desarrollo económico de la polis.

No Ciudadanos

Dentro de la sociedad griega, existían varios grupos que no gozaban de la condición de ciudadanos:

  • Mujeres:

    No eran consideradas ciudadanas y apenas tenían derechos. Su vida se centraba en las actividades domésticas y el cuidado de los hijos, con poca participación en la vida pública.
  • Esclavos:

    Carecían de todo derecho y eran tratados como propiedad por sus amos. Constituían una parte muy numerosa de la población y realizaban la mayoría de los trabajos manuales y agrícolas.
  • Extranjeros:

    Eran hombres libres, pero sin derechos políticos ni la posibilidad de ejercer cargos públicos. Se les conocía como metecos en Atenas y periecos en Esparta, y a menudo se dedicaban al comercio o la artesanía.

La Cultura Griega: Cuna de la Razón y la Filosofía

Los antiguos griegos se distinguieron por su intento de dar una explicación lógica al mundo que los rodeaba, basándose en el uso de la razón y la observación. Ambos conceptos están en el origen de la filosofía, una disciplina que estudia cuestiones fundamentales como la existencia humana, la moral o la verdad, sentando las bases del pensamiento occidental.

Entradas relacionadas: