Grecia: hegemonía y filosofía helenística
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
CONTEXTO HISTÓRICO
Grecia empezó el s. IV a. C. bajo una débil hegemonía espartana tras la victoria de Esparta en la guerra del Peloponeso. Las ciudades de Atenas, Argos, Tebas y Corinto, retaron el poder de Esparta hasta que en 371 a. C. el general tebano derrotó a las tropas espartanas. La hegemonía tebana duró muy poco y en 362 a. C. Tebas pierde muchas tropas aunque gana la batalla. Todas las polis perdieron bastantes hombres y ninguna pudo restablecer su dominio. Filipo II había ampliado su reino hacia el norte y el oeste gracias a sus innovaciones militares. Solía realizar intervenciones en la península griega que culminaron con la invasión del 338 a. C. donde derrota al ejército de Tebas y Atenas en la batalla de Queronea. Las ciudades se unieron en la Liga de Corinto: tienen autonomía pero no independencia. Tras el asesinato de Filipo II, Alejandro Magno extendió el imperio adueñándose de Persia y Egipto. Funda Alejandría donde se fundó el Museo de Alejandría convirtiéndose en el centro cultural en vez de Atenas. Aunque Aristóteles fuese incapaz de reconocerlo, había terminado el tiempo de la polis para dar comienzo el período helenístico y el ideal cosmopolita. El arte se hace más realista, destacando figuras como la retórica y la escultura. En el terreno astronómico y matemático destacan académicos como: à Eudoxo: construye el modelo de esferas concéntricas para explicar el Universo. àEuclides: que enuncia de manera evidente la Geometría en su obra Los elementos. àTeofrasto. sucesor de Aristóteles en el Liceo, que desarrollará sus estudios sobre la naturaleza.
CONTEXTO FILOSÓFICO
En Atenas su filosofía convivió con el platonismo de la Academia, y con las «escuelas socráticas menores» que anticipan las filosofías helenísticas del epicureísmo y el estoicismo. Aristóteles se opone a los platónicos negando un «mundo de esencias» que esté situado en el “más allá” (trascendente), afirmando que las “formas” esenciales son inmanentes al mundo sensible material (aunque recurre al “entendimiento agente” para explicar cómo se captan). El concepto de Hombre se modifica, y oscila entre àsubjetivismo hedonista de los epicúreos àcosmopolitismo voluntarista de los estoicos. Las actitudes éticas sustituyen a las políticas. Los estoicos al proclamar al hombre como "ciudadano" del mundo defienden la unificación de todos los pueblos en el seno de la Physis (monismo) y conciben la intervención política como un "sometimiento racional" al proceso irreversible de la igualdad aritmética entre los hombres, abolición de la esclavitud (isonomía) inscrito en la naturaleza, resaltando: àla Moral (la conducta de los sujetos según en el grupl se pertenece) àfrente a la Ética (que fija las normas del sujeto sin tener en cuenta el grupo al que se pertenece). Los epicúreos en cambio se retiran de la vida política al "jardín" (casa con huerto donde conviven los "amigos") desde donde contemplan, sin que les perturben, los cambios sociales, cuya irracionalidad "azarosa" no logra marchitar su individualismo "autarquico". Dan + imp. a las relaciones éticas q a las morales.