Grecia y Roma: Un Viaje Comparativo por la Vida Cotidiana Antigua
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB
La Ciudad Griega: Urbanismo y Estructura
La ciudad griega se caracterizaba por un trazado irregular y calles estrechas. Sus principales componentes incluían la acrópolis, el ágora, la zona residencial y las áreas de ocio.
El Ágora: Centro Cívico y Social
El Ágora era el corazón de la vida pública, albergando diversas edificaciones y puntos de interés:
- Estoas: Pórticos cubiertos.
- Buleuterio (Boulé): Sede del consejo.
- Pritaneo: Lugar de reunión del gobierno de la ciudad.
- Estrategeion: Sede de los estrategos.
- Heliea: Tribunales de justicia.
- Metróon: Archivo del Estado.
- Templo de Hefesto.
- Monumento a los Héroes Epónimos.
- Altar de los Doce Dioses: Considerado el "kilómetro cero".
La Acrópolis: Santuario y Símbolo
La Acrópolis, la ciudad alta, era el principal santuario y símbolo de Atenas:
- Propileos: La monumental entrada o pórtico.
- Templo de Atenea Niké: Conmemoraba la paz con los persas.
- Erecteion: Famoso por su pórtico con figuras femeninas (Cariátides).
- Partenón: El templo principal, dedicado a Atenea.
- Teatro de Dionisio y el Odeón de Herodes Ático.
- Estatuas de Atenea:
- Atenea Parthenos: De oro y marfil, de 12 metros.
- Atenea Promachos: De bronce, de 15 metros.
La Ciudad Romana: Organización y Vida Pública
La ciudad romana presentaba una estructura organizada con diversas edificaciones:
- Edificaciones comerciales: Los Foros, plazas con galerías porticadas que albergaban tiendas.
- Edificios religiosos: Templos.
- Edificios políticos y judiciales:
- La Curia: Sede del Senado.
- Las Basílicas: Como la Emilia, Julia, Ulpia y Majencio.
- Edificaciones para el ocio: El Teatro de Marcelo, el Circo Máximo, el Anfiteatro Flavio (Coliseo) y las Termas.
La Vivienda en la Antigüedad: Grecia y Roma
La Casa Griega: Intimidad y Funcionalidad
La casa griega se caracterizaba por:
- Pocas ventanas.
- Habitaciones dispuestas en torno a un patio interior.
- Cocina al aire libre.
- Andrón: Habitación destinada a los hombres.
- Gineceo: Habitación para mujeres y niños.
La Casa Romana: Diversidad y Estructura
La vivienda romana presentaba dos tipos principales:
- Ínsula: Bloque de pisos para la mayoría de la población.
- Domus: La casa unifamiliar, con elementos distintivos como:
- Impluvium: Abertura en el techo para recoger el agua de lluvia.
- Peristylum: Patio interior con columnas.
- Compluvium: Estanque en el atrio.
- Vestibulum: Entrada principal.
- Culina: Cocina.
- Latrina o Balneum: Aseo.
- Cubiculum: Dormitorio.
- Tablinum: Sala de estar y despacho.
- Triclinium: Comedor.
Ritos de Paso: Nacimiento en Grecia y Roma
El Nacimiento en Grecia: Reconocimiento y Celebración
En la antigua Grecia, el nacimiento implicaba:
- Frecuentes abandonos de recién nacidos.
- El reconocimiento del hijo se realizaba al cuarto día.
- Al sexto día, se celebraba la Anfidromía.
- Cuatro días después, se ofrecía un banquete y sacrificios (marranos).
- Nombres:
- Niños: Primero el nombre del abuelo, segundo "hijo de...", tercero de la ciudad.
- Niñas: Nombre solo en el ámbito doméstico, a menudo "hija/hermana de...".
El Nacimiento en Roma: Ritos y Nomenclatura
En Roma, el nacimiento se marcaba por:
- A los 8 o 9 días: Celebración del Lustratio.
- Entrega de un amuleto: Lúnula (♀) para niñas, Bulla (♂) para niños.
- Nombres:
- Niños: Praenomen, Nomen y Cognomen.
- Niñas: Nomen y Cognomen.
La Vejez y la Muerte: Perspectivas Griegas y Romanas
Ancianos y Muerte en Grecia: Diversidad de Actitudes
La actitud hacia los ancianos en Grecia variaba:
- En Ceos: Se les permitía morir (eutanasia ritual).
- En Atenas: Existía una ley de protección a los ancianos.
- En Esparta: Se les profesaba un gran respeto.
Ritos Funerarios Griegos
Tras el fallecimiento, se celebraba un velorio antes de que el difunto fuera enterrado. El incumplimiento de estos ritos funerarios se creía que acarreaba el castigo de los dioses. Solía haber una procesión funeraria.
Ancianos y Muerte en Roma: El Rol del Paterfamilias
En Roma, la sociedad patriarcal garantizaba la protección y el cuidado de los ancianos, con el paterfamilias ostentando la máxima autoridad.
Ritos Funerarios Romanos
En la muerte, las prácticas incluían el uso de columbarios (nichos para urnas cinerarias) y el féretro o ataúd. Los romanos también veneraban estatuillas de los Lares (dioses domésticos) y elaboraban máscaras mortuorias (imagines) de sus antepasados.