El Greco: Estilo Pictórico, Técnicas y Rasgos Distintivos de su Obra

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Características Generales de la Pintura de El Greco

El Greco pasó varios años en Italia, donde la influencia de Miguel Ángel se dejó sentir en el gusto por los grandes volúmenes, en los escorzos violentos y en la tendencia a alargar las formas, presente en las últimas obras miguelangelescas. La influencia de la escuela veneciana (Tiziano) se evidenció en la preferencia por las gamas cálidas y en el empleo de tonos complementarios, como los juegos de naranjas y verdes que empleó en La Trinidad. Poco a poco su paleta evolucionó, convirtiendo cálidos colores como el amarillo o el rojo en colores fríos, metalizados, que conformaron su gama cromática peculiar.

  • Manierismo y Estilización de las Figuras

    El Greco es ante todo un pintor manierista que, de un modo plenamente voluntario y consciente, estiliza sus figuras, lo cual contribuía a acentuar la sensación de espiritualidad que se desprende de sus personajes. El alargamiento de las figuras alcanzó en él rasgos de singularidad.

  • Tratamiento de Paños y Luces

    Los paños que envuelven a sus figuras parecen flotar alrededor de sus cuerpos. Las luces están violentamente contrastadas, creando un efecto dramático.

  • La Pincelada: Evolución y Versatilidad

    La pincelada es bastante suelta, rasgo que se acentúa a medida que su obra va evolucionando. Incluso detectamos el diferente empleo de la pincelada dentro de un mismo cuadro, lo que le permitía tratamientos distintos para los detalles de las telas, de las armaduras y de los grandes paños con los que cubría los cuerpos. Este tratamiento diferenciado se aprecia claramente en El Expolio, donde utilizó pinceladas amplias para las túnicas de Cristo y las Marías, y pinceladas finas para las armaduras de los caballeros. Pero el cuadro en el que mejor se aprecian los resultados de este diferente tratamiento es El Entierro del Conde Orgaz, en el que el detallismo del grupo terrenal choca con las veladuras empleadas para la representación del mundo celestial, que domina la parte superior.

  • Composiciones Complejas y Dramáticas

    Sus composiciones suelen ser complicadas, estableciendo claras divisiones entre cielo y tierra. Recurre frecuentemente a atrevidos escorzos y crea angostos espacios que producen sensación de agobio.

  • Expresión del Sentimiento a Través de Gestos

    En sus obras se aprecia un marcado interés por expresar el sentimiento de los personajes a través de los gestos de las manos y de la expresión de los ojos. Las manos acompañan el sentimiento del rostro a través de las posturas y actitudes. En este sentido, su cuadro más representativo es El Entierro del Conde Orgaz, en el que, además de una magnífica galería de personajes de la época, plasma una serie de manos que acompañan con sus gestos la expresión de sus rostros, con lo que se rompe la monotonía del color negro de las vestimentas.

  • Inclusión de Personajes Contemporáneos

    Por último, cabe señalar una nota peculiar dentro de la producción del Greco: la presencia de personajes del momento dentro de las escenas de sus cuadros. Este anacronismo ya estaba presente en algunas obras del siglo XV, pero El Greco lo empleaba para acercar las escenas a la realidad cotidiana. Utilizaba a esos personajes, que miran hacia el exterior del cuadro, para “abrir sus composiciones” y captar la atención del espectador. En El Martirio de San Mauricio, El Expolio y El Entierro del Conde Orgaz ya utilizó este recurso, que posteriormente se emplearía con frecuencia en la pintura barroca.

Entradas relacionadas: