Gregorio López de Tovar: Jurista Humanista del Siglo XVI
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Gregorio López de Tovar: Un Jurista Humanista del Siglo XVI
Gregorio López de Tovar, humanista, jurista y abogado, nació en Guadalupe (Cáceres) en 1496 y murió en el mismo lugar en 1560, a los 64 años de edad. Perteneció al Consejo de Indias, fue gobernador de los estados del Duque de Béjar, fiscal del Consejo de Castilla y abogado de la Real Chancillería de Granada.
Familia
Contrajo matrimonio en 1512 con María Pizarro, prima hermana del conquistador extremeño Francisco Pizarro.
Formación
Fue educado en la enseñanza primaria en las aulas del colegio de infantes de Guadalupe. Posteriormente, estudió durante 12 años en la Universidad de Salamanca, abarcando Filosofía, Jurisprudencia y Teología.
Trayectoria Pública
Fue alcalde de Guadalupe en 1515 y alcalde mayor desde 1520 hasta 1525. Durante su mandato, López de Tovar actuó en diversos pleitos, dictando sentencias tan acertadas que admiraron a todos por sus profundos conocimientos del derecho y la jurisprudencia.
En 1525 pasó al gobierno de los estados del duque de Béjar. Permaneció en Granada y Valladolid hasta los últimos años de su vida, dedicado al estudio del derecho y a la administración de la justicia. Fue sucesivamente abogado en Granada, oidor en Valladolid, fiscal del Consejo de Castilla hasta 1543 y consejero del de Indias entre 1543 y 1558. Felipe II, reconociendo su experiencia y conocimiento de los asuntos de Indias, lo nombró, mediante real cédula el 7 de septiembre de 1555, presidente del Consejo de Indias. En este cargo destacó como visitador de la Casa de Contratación de Sevilla, en la elaboración de las ordenanzas de la misma y en la fundación de la Audiencia del Perú.
Publicaciones
La obra maestra de la producción literaria de López lleva por título: “Las siete partidas del sabio rey don Alfonso X 'El Sabio', nuevamente glosadas por el Licenciado Gregorio López”, cuya primera edición, con la aprobación del Consejo Real, se efectuó en Salamanca en el año 1555.
Las siete partidas del rey sabio, en código medieval español, fueron compuestas desde los años 1256 a 1265 y contienen el cuerpo legal más famoso de la legislación castellana, por su rara elegancia y por su universalidad.
Un ejemplar en pergamino quedó depositado en el archivo de Simancas. El texto con la glosa fue reeditado 14 veces, hasta 1885. Un nieto del autor, Gregorio López de Tovar, añadió copiosos índices. Sus tratados sobre la relación entre el imperio y el reino, los mayorazgos, el régimen económico del matrimonio y otros muchos, lo revelan como un tratadista completo que une a la doctrina la práctica de los tribunales.
Estilo Literario
Es significativa la influencia de Erasmo. Además, la glosa comprende sustanciosas monografías sobre múltiples cuestiones del Derecho: el tratamiento de los justos títulos de la dominación española en Indias le acredita como adversario de Francisco de Vitoria.
Reconocimientos Honoríficos
Mereció el nombre de Accursio español. Mediante un gran tratado de citas aproxima las fuentes civiles, canónicas, escriturales, filosóficas y literarias. Es destacable en su tratamiento las grandes obras, como Liber Sextus de las Decretales, de las Clementinas, de las doctrinas de los comentaristas Juan de Andrés, Bártolo, Baldo, Ángelo de Ubaldis, Bartolomé de Saliceto, Juan de Imola y Felipe Decio.
Retirada y Muerte
En 1560 se retiró a su lugar natal, Guadalupe, donde murió ese mismo año, siendo sepultado en el Monasterio de Santa María.