El Grupo del 98: Características, Lenguaje y Aportes a la Novela Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

El Grupo del 98, una corriente literaria y de pensamiento fundamental en la historia de España, se caracterizó por su profunda preocupación por la situación del país y su deseo de renovación. A continuación, exploramos sus rasgos distintivos, su particular visión de España, las peculiaridades de su lenguaje literario y sus innovadoras contribuciones a la novela.

Características Principales del Grupo del 98

  • Preocupación ante la problemática situación española: Un sentimiento de angustia y reflexión sobre el declive del país tras la pérdida de las últimas colonias.
  • Escepticismo y pesimismo profundos: Una visión crítica y a menudo desoladora de la realidad nacional.
  • Actitud inconformista y crítica: Rechazo de la España oficial y búsqueda de una verdad más auténtica.
  • Idealismo: A pesar del pesimismo, existía un anhelo de transformación y mejora.
  • Compromiso social del escritor: La literatura como herramienta para la reflexión y la intervención en los problemas de la sociedad.
  • El tema de España: La búsqueda de la esencia de lo español a través del paisaje, la historia y la literatura de Castilla.
  • Ideología progresista: Aunque diversos en sus posturas, compartían un espíritu de avance y modernización.
  • Deseos de europeización: La necesidad de abrir España a las corrientes intelectuales y culturales de Europa.
  • Renovación estética: Un impulso por transformar las formas y estilos literarios de la época.

El Tema de España: Búsqueda de la Esencia Nacional

Aunque los miembros del Grupo del 98 procedían de diferentes regiones del país, todos sentían a Castilla como el núcleo simbólico de la nación española. Para llegar a la auténtica esencia de España, escogieron tres vías fundamentales: el paisaje, la historia y la literatura.

El Paisaje Castellano

La manera de ver el paisaje castellano fue novedosa para el Grupo del 98: no era una descripción objetiva, sino una visión subjetiva en la que el escritor captaba el alma de Castilla a través de su geografía. Esta conexión entre el paisaje y el espíritu nacional se refleja en afirmaciones como: "La falta de curiosidad intelectual es la nota dominante en la España presente. Reposa el cerebro español como este campo seco y este pueblo grisáceo."

La Historia y la Intrahistoria

Además del paisaje, la historia reflejaba fielmente el alma española. Sin embargo, no se trataba de la imagen de una España consagrada por las grandes gestas y los linajes nobles. Bajo esa historia oficial de hazañas pervive otra más íntima y profunda: la intrahistoria. Según Miguel de Unamuno, la intrahistoria es la de aquellos “millones de hombres sin historia”, personajes anónimos que, con sus pequeños hechos cotidianos, constituyeron la verdadera y duradera realidad histórica de España.

La Literatura

En lo referente a la literatura, el Grupo del 98 valoró a los escritores medievales y a los clásicos ya olvidados, sin dejar de lado a aquellos que, como Larra, sintieron profundamente a España. Con el tiempo, su aprecio se extendió a toda la tradición literaria, si bien su enfoque principal era el de descubrir, en cada obra, el detalle que permitía revelar lo que de español, humano y eterno se encontraba en ella.

Rasgos Fundamentales de la Lengua Literaria del Grupo del 98

  • Rechazo del barroquismo y del retoricismo decimonónico: Búsqueda de una expresión más directa y auténtica.
  • Ruptura con el costumbrismo y el naturalismo: Alejamiento de las descripciones exhaustivas y el determinismo social.
  • Precisión, claridad y sobriedad: Prioridad de la concisión y la sencillez en el estilo.
  • Recuperación de arcaísmos y neologismos: Enriquecimiento del léxico a través de palabras antiguas y nuevas creaciones.
  • Subjetivismo: La voz del autor y su perspectiva personal impregnan el lenguaje.
  • Cultivo del ensayo moderno: El ensayo se convierte en un género predilecto para la exposición de ideas y reflexiones.

Aportaciones Innovadoras de la Novela del Grupo del 98

Los escritores del 98, muchos de ellos también grandes ensayistas, se valieron de la novela como un vehículo privilegiado para exponer sus ideas y reflexiones filosóficas. Esto llevó a una ruptura de la frontera tradicional entre la novela y el ensayo, transformando el género narrativo.

  • La novela se convierte en un género abierto donde cabe todo, desde la disquisición filosófica hasta la crítica social.
  • El subjetivismo es un rasgo fundamental de la nueva narrativa, reflejando la visión interior del autor y los personajes.
  • La narración suele fragmentarse en estampas o episodios, rompiendo con la linealidad tradicional.
  • El tiempo y los espacios bien delimitados de la novela realista se sustituyen en muchas novelas por un tiempo y un espacio indeterminados, más acordes con la subjetividad.
  • El diálogo, ya utilizado magistralmente por Galdós en la novela del siglo XIX, cobra especial relevancia, a menudo como vehículo de debate ideológico.
  • El monólogo interior es una técnica muy trabajada en esta novela, especialmente por Miguel de Unamuno, permitiendo explorar la conciencia de los personajes.
  • En muchas ocasiones, el tiempo ya no es lineal, reflejando la complejidad de la memoria y el pensamiento.
  • Pero la renovación primordial es la referida al propio lenguaje narrativo, que busca la autenticidad y la expresión de la interioridad.

Entradas relacionadas: